martes, 1 de febrero de 2011

Opinión - Martes 1

Sufragio efectivo
Sociedad participativa: Estado efectivo

Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero

“La palabra estrategia suelen usarla cuando carecen de una dirección clara, con el objetivo de enmascarar su falta de dirección”.

Helmut Maucher
Ex CEO de Nestlé

Una lectura de lo GLOCAL
De estados eficientes

Davos 2011: tendencias financieras

En la reciente Cumbre de Davos se ha destacado que vivimos inmersos en una coyuntura financiera paradójica:

- Algunas economías emergentes muy relevantes tienen que gestionar fuertes entradas de capital y las consiguientes presiones apreciatorias sobre sus monedas.
- Mientras que muchos países desarrollados ven que, en el contexto actual de fuerte desapalancamiento privado, no hay crédito bancario para nuevas actividades productivas.
- Además, estas últimas economías están debatiendo sobre la necesaria sostenibilidad a largo plazo del crédito, lo que supone mitigar al máximo su prociclicidad.

Con respecto a las economías emergentes, hay factores estructurales y cíclicos que explican la fortaleza de las entradas de capital.

Las respuestas que se están adoptando son diversas: una política presupuestaria más austera, la intervención de los bancos centrales para evitar una excesiva apreciación de sus divisas y los controles a los movimientos de capital.

La economía mundial ha cambiado tanto en los últimos tres años y medio que en Davos se ha podido discutir sobre los citados controles —aplicados, por ejemplo, por Brasil—, una medida que contradice uno de los elementos fundamentales de la ortodoxia económica de las últimas décadas —el llamado consenso de Washington—.

- Algunos panelistas señalaron que el origen de estas medidas está en las políticas monetarias ultra-expansivas que han adoptado los países más desarrollados, especialmente Estados Unidos.
- En las discusiones se ha reconocido que fuertes entradas de capital pueden tener efectos desestabilizadores para la inflación, los precios de los activos y la cotización de las divisas de los países emergentes.


Asimismo, una preocupación básica sobre estos movimientos de capital —que han crecido un 50% en 2010—, especialmente los más especulativos, es la incertidumbre que están generando en estos países, ya que pueden salir tan abruptamente como han entrado —algunos analistas consideran que no hay dinero caliente, sino países o zonas calientes—.

Muchos de estos países no tienen tantas oportunidades de inversión a largo plazo, por lo que al final crecen las inversiones en instrumentos a corto plazo.

Por otra parte, no queda clara la eficacia de los controles sobre dichos movimientos y, según algunos panelistas, pueden ser más eficaces los controles sobre el crédito y algunos instrumentos clásicos de la política monetaria restrictiva.

La discusión continuará en el seno del G-20, ya que la presidencia francesa lo ha incluido en la agenda como uno de los temas prioritarios.

Desapalancamiento

Las economías desarrolladas afrontan el riesgo contrario:

- Un escaso crecimiento del crédito, ligado en unos casos al proceso de reducción del endeudamiento privado —saneamiento de balances—.
- Y en otros casos, a las transformaciones en los mercados de créditoanticipación de los efectos de Basilea III, paralización de los mercados de titulización de activos, ‘endurecimiento’ de los criterios de las agencias de ráting, etcétera—.

Los panelistas, entre los que se encontraban Kenneth Rogoff, debatieron sobre aspectos más generales del crédito bancario, cuyo crecimiento excesivo es una de las causas de la crisis actual.

¿Por qué las autoridades y las entidades financieras no frenan a tiempo la expansión de crédito?

Primero, los agentes piensan que esta vez será diferente a otras anteriores. Durante el debate se recordó que el transporte aéreo o los edificios son ahora más seguros que hace 50 años. Ello se debe a que cada accidente es investigado meticulosamente para evitar que ocurra otra vez.

Esto no ocurre en economía, ya que ha habido al menos 20 crisis financieras desde los años 80 y se repiten los mismos errores una y otra vez.

Segundo, los panelistas señalaron que, aunque es fácil identificar países o momentos en los que hay un crecimiento muy fuerte o débil del crédito, es muy difícil determinar cuándo unos niveles de crédito o deuda son sostenibles o no.

Deuda Pública

También se ha debatido en Davos sobre el extraordinario crecimiento del endeudamiento público de los países desarrollados —tanto en volumen como en velocidad, y sin incluir obligaciones a largo plazo de los Estados—. Ojo pasivos laborales.

Los panelistas, entre los que se encontraban Carmen Reinhart y Ángel Gurría, comentaron que en tres momentos de gran crecimiento de la deuda pública en el siglo XX —las dos guerras mundiales y la Gran Depresión— el crecimiento económico no vino al “rescate” de la ingente deuda generada.

Al final, hubo reestructuraciones y quitas de dicha deuda.

¿Cómo no anticipan los mercados, mediante el aumento de las rentabilidades de los bonos, las dudas actuales sobre la sostenibilidad de la deuda de algunos países?

Dos posibles explicaciones:

- Primero, los inversores no han anticipado presiones inflacionistas.
- Segundo, la compra de bonos públicos por los bancos centrales —quantitative easing, QE— presiona a la baja sus rentabilidades.

Claro, los panelistas destacaron que los mercados también se equivocan.

La industria y la regulación financiera

Hubo voces de la industria financiera en Davos que advirtieron sobre los problemas que una regulación excesiva puede ocasionar.

- Para ellos, la crisis de 2007 fue excepcional y no sería preciso intensificar la regulación de las entidades como vía para prevenir crisis futuras.
- Su conclusión es que la sobre-regulación puede retrasar la recuperación económica y puede favorecer la proliferación de entidades e instrumentos financieros ‘en la sombra’ —no regulados tan estrictamente como los bancos—.

Otros analistas expusieron otras ideas sobre la reforma regulatoria:

- Ésta debe ser flexible para tener en cuenta las necesidades de cada tipo de entidades.
- El control del apalancamiento de las entidades ha dado buen resultado en algunos países —por ejemplo, Canadá—.
- Se debe evitar la garantía explícita o implícita de los gobiernos para no incentivar una asunción excesiva de riesgos en las entidades.
- Y debe prestarse mucha atención al riesgo sistémico, especialmente cuando se origina por grandes operadores.

¿Se puede repetir la crisis?

La transferencia de deuda al sector público hace posible que la próxima crisis financiera sea una crisis de deuda soberana.

Otra alternativa es que se origine por un excesivo apalancamiento para invertir en activos que se perciben ahora como poco arriesgados y que más adelante se convertirán en lo contrario.

La lectura para nuestro país, es clara

Por un lado, a pesar de que los riesgos sistémicos del país, hoy están en ‘calma’ —pero ahí están muy vivos, como el tema de las pensiones— pueden explotar en cualquier momento, si se genera una crisis global —de deuda soberana, deflación, o cualquier otra— en diversos países o por cuestiones geopolíticos, que se ha venido acumulando —Túnez, Egipto, etcétera— hará que los recursos financieros sean más insuficientes por sus renovados y exigentes requisitos para ‘solventar’ malas prácticas de gobierno-estado.

Ahí están los casos de España, Portugal y Grecia, las condiciones que han impuesto a esos estados soberanos.

Por el otro, el país requiere agilizar su agenda de reformas, el riesgo es que el bono petrolero nos de un susto, mucho antes de lo estimado por los cálculos políticos de tirios y troyanos, y no alcance ya para el gasto del estado mexicano. De ahí la importancia para el futuro inmediato, de las acciones que ‘puedan’ gestionar los legisladores nacionales que hoy reinician sesiones.

Los corporativos nacionales, a su vez deben dar el paso, ¡ya! a una mayor eficiencia, para que conviertan sus prácticas corporativas en administraciones basadas en la competencia e innovación.

El ‘proteccionismo’ —filantropismo fiscal— del estado se puede diluir demasiado pronto, y será cada vez más difícil de alcanzar para sus rescates —quiebras— sistémicos, por falta de esta política/práctica que define a las corporaciones como viables sistémicamente, en esta nueva era poscrisis.

¿Una conclusión? Hasta hoy parece que las fuerzas políticas de nuestro país siguen enmarañadas en y por la crisis del porvenir del poder.

Los emprendedores corporativos deben tomar nota de esto y hacer su parte: modernizar su gestión, como lo están haciendo miles a lo largo del globo.

No es la economía, estúpido, es la política. …que sigue subvaluando la economía.

Y… ¿usted qué opina?

…PARTICIPA POSITIVAMENTE…
…TÚ DECIDES LO QUE SIGUE… PARA MÉXICO…

Be GLOCAL

HARTOS: MÁS LIBERTAD, MENOS MISERIA: Una vez más ha quedado acreditado en Túnez, en Egipto, et alii que las cosas solo cambian cuando la gente se moviliza. Unas veces a través de las urnas, otras de la calle y cuando se ha ejercido sobre ella violencia sin salida, con las armas.


En general, los que mandan y sus socios se llevan una sorpresa mayúscula, expresión de su alejamiento abismal de lo que sucede en la base de la sociedad, esto es, de lo que va sintiendo la gente.

Sentimiento que no es otro que una acumulación de hartazgo que un buen día revienta por los cuatro costados, provocado por un hecho concreto que hace de deflagrador: la subida de un impuesto excesivo, la carestía del pan, un alimento podrido o un joven que se quema a lo bonzo, desesperado ante tanta estúpida injusticia.

En los países concernidos y en otros que vendrán después, la gente tiene sobrados motivos para estar harta: del malvivir, de la corrupción, de la falta de libertad, de la carencia de perspectivas.

Países con una abundantísima juventud sin futuro que se comunica a través de Internet mientras observa cómo familias cleptómanas se enriquecen y pretenden perpetuarse en el poder, pasando este de padres a hijos, hermanos, cuñados u otra parentela.

El caso de Túnez es ejemplar. El dictador caído intentó vender la idea de que el radicalismo islámico estaba detrás de la rebelión. Nada más falso. La gente quiere libertad y democracia de verdad.

- En el caso del Magreb, la mayoría de los movimientos de liberación anticolonial produjeron regímenes laicos y de tendencia progresista.
- Errores propios y ajenos han favorecido el avance del islamismo radical.

Nicolás Sartorius

CRÓNICA DE EGIPTO HOY


Capital: El Cairo
Gobierno: República
Población: 81’713,520 (estimado 2008)



Toda la oposición, incluido los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, han llegado a un acuerdo basado en cuatro puntos:

1) Que Mubarak deje el poder.
2) Disolución del Parlamento.
3) Nueva Constitución.
4) Creación de un Gobierno de transición.

Para suceder a Mubarak se constituirá un grupo de sabios encargado de establecer los mecanismos de diálogo para ordenar la transición, en el que participarán ElBaradei, Amr Musa (secretario de la Liga Árabe) y Ahmed Zewail (premio Nobel de Química en el año 1999), que reside actualmente en EUA ha sido llamado para participar en este cónclave.


Mosaico social: En la protesta participa un amplio espectro de la sociedad egipcia: gente joven, estudiantes, profesionales, familias enteras con sus hijos, muchos de ellos bebés, y egipcios con mayor poder adquisitivo que están aportando dinero para sufragar la comida y el agua para la multitud.

Cada uno cuenta su historia, cómo está viviendo estos ocho días de revolución ciudadana contra la opresión de un régimen que parece tocar a su fin.

Entre la multitud, también hay muchos extranjeros. A la entrada de la plaza se reparten octavillas en árabe, inglés, francés e italiano que muestran el respaldo de "la comunidad internacional residente en Egipto" a las demandas de los ciudadanos.

“Hemos hecho la parte más difícil tomando las calles. Ahora depende de los intelectuales y los políticos que lleguen a un acuerdo y nos ofrezcan alternativas”, asegura Walid Abdel-Muttaleb, un hombre de 38 años que ha secundado la marcha.

Ya desde primera hora, la plaza ha ido llenándose de miles de personas que se han unido a aquellos que, una noche más, han acampado en la plaza desafiando el toque de queda impuesto por el Gobierno cuando se iniciaron las protestas hace ocho días con el balance provisional de 125 muertos.

El Ejército, testigo de la protesta: después de que ayer el Ejército considerara "legítimas las protestas" y anunciara que "no recurrirá al uso de la fuerza contra el pueblo", el despliegue de soldados que está alrededor de la plaza ha tenido como misión canalizar la entrada de los miles de manifestantes.

Marchas en Alejandría y Suez: El Cairo no es la única ciudad donde el movimento anti Mubarak exhibe hoy su fuerza. En Alejandría (al norte del país) se desarrolla otra marcha del millón, donde, según ha informado Al Yazira, centenares de miles de personas siguen cantando, ya de noche, el himno nacional. En Suez también se han concentrado alrededor de 200 mil personas y han gritado lemas como "revolución por todas partes". Para amortiguar el impacto de estas movilizaciones, el Gobierno ha decretado el cierre del servicio ferroviario y de muchas carreteras. (El País)

CONGRESO QUE SÍ DÉ RESULTADOS Hoy, los legisladores federales reinician actividades. Llegan con muchos pendientes, así como con hondas diferencias y agravios entre sí. Sin embargo, por muy apasionado que sea el debate nacional, ninguno de estos factores debe impedir que las fuerzas políticas lleguen a consensos en temas fundamentales para el desarrollo del país. (El Universal)

LAS MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS: La Universidad Anáhuac consultó a 212 compañías entre empresas privadas de capital nacional, compañías familiares y firmas que cotizan en bolsa. Estas últimas fueron 29, o sea 22% de las emisoras que hay en la BMV, considerando que son 130.

Las compañías fueron del sector servicios, financiero, de manufactura y consumo y 37% se ubica en un nivel de ingresos inferior a los 300 millones de pesos anuales. 

Aunque 99% de los participantes declaró tener un consejo de administración, uno de los datos que arrojó el estudio revela que 70% de los consultados no tiene comités de auditoría y de planeación o finanzas.

EL DOW JONES RECUPERA LOS 12,000 CON EL BUEN DATO MANUFACTURERO: El buen dato de actividad en el sector manufacturero ha reforzado la moral y el optimismo en la recuperación económica, ya que contra todo pronóstico ha mejorado su ritmo de expansión en enero.

- El ISM manufacturero subió hasta los 60.8 puntos, desde los 58.5 de diciembre y por encima de la estimación de los analistas de 58 puntos.
- Se trata del mejor nivel de actividad industrial en EUA desde mayo de 2004, en una prueba de que la recuperación económica, al menos en el sector manufacturero, va ganando forma tras la peor recesión desde los años 20.

Sin embargo, lo hace de forma irregular, como así ha constatado el dato de gasto en construcción.

- El Departamento de Comercio ha publicado los datos de gasto en construcción de diciembre, que bajó inesperadamente y tocó mínimos en más de diez años.
- En el último mes del pasado año el gasto cayó un 2.5%, hasta una tasa anual de 787,900 millones de dólares, la más baja desde 2000. Sin embargo, lo hace de forma irregular, como así ha constatado el dato de gasto en construcción.

El barril de crudo Texas, (PRECIO DE REFERENIC PARA EL CRUDO DE MÉXICO) cede 30 centavos hasta los 91.87 dólares y el oro registra una leve subida que le mantienen por encima de los 1,340 dólares.

El dólar es el más perjudicado del día con una depreciación cercana al 1% en su cruce con el euro, que deja a la divisa europea en los 1.38 dólares. 

Principales índices

F. R. Checa

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: