domingo, 28 de febrero de 2010

Opinión - Sábado 27

De Crisis global a Crisis local

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

Solidaridad con nuestros hermanos de Chile

Una lectura sugerente ‘del bien superior de la nación’
El sí de la reforma

El antídoto al cinismo: Épica


Un grupo de destacados intelectuales ha hecho un reclamo a la generación del NO.


Tal vez el problema no está allí, sino en el cómo, esto es, en el método para llegar a un resultado deseable.

Evitar que al amparo de problemas genuinos, como fue el tema electoral, se den soluciones a la medida de la agenda personal de quien es factor de decisión.

- En realidad el Congreso
ha legislado en exceso en los últimos trece años.
- Los legisladores trabajan y el catálogo de iniciativas alcanza volúmenes impresionantes.


La cuestión es que
es escaso lo que se ha producido para resolver los verdaderos problemas nacionales.

Lo más rescatable de los últimos doce años han sido las normas en materia de transparencia, la Ley del ISSSTE y la “parte” positiva de la reforma electoral de 2007.


Es preciso saber escuchar
.

Hace seis años, en un curso inédito, los gobernadores del país y el presidente Fox acordaron por unanimidad una propuesta de cambio en materia hacendaria.


- Nada se aprobó entonces.

- Y hoy las conclusiones ni siquiera están en el debate parlamentario.


Quienes dominan el proceso legislativo se cierran a las expresiones que vienen del exterior.


Recurren a argumentos
académicos a modo, como aparece en la reciente propuesta de los senadores del PRI, pero se les dificulta escuchar otras voces, como sucedió con la reforma electoral, en la que su cerrazón y el interés personal los llevó a serios errores.

El Presidente decidió no negociar en forma convencional su propuesta de reforma política.


Hay aspectos muy importantes, entre otros:


- El tema de las iniciativas preferentes.

- El veto parcial del Ejecutivo.

- La reducción de Cámaras.

- Y la reelección inmediata de los legisladores. (Una vieja demanda de Acción Nacional)


El Senado del PRI, sin mediar negociación con los diputados de su partido y la dirección nacional, presentó su propuesta.


Llama la atención que el Senado del PRI, ‘por primera vez’, haga propio, incluso que lo presente como posición del partido, el restablecimiento de la reelección consecutiva.


- Por otra parte, pretende parlamentarizar al gobierno a través de la ratificación del gabinete y de los directivos de los organismos descentralizados.

- La designación parlamentaria del Procurador y la inclusión de la moción de censura.


También tiene aspectos menos controvertidos
:

- Como es resolver el vacío legal en el supuesto de falta del Presidente de la República.

- La suspensión de garantías.

- La creación del instituto nacional de identidad.

- Incorpora, de la iniciativa del Presidente, la llamada reconducción presupuestal.


Sorprende que en las propuestas por los partidos NO consideren la necesidad de un cambio correctivo de la reforma electoral de 2007.


- El problema es serio
, porque la elección es próxima y, al parecer, los legisladores no advierten o no les importan los problemas que plantea el marco legal vigente.
- Es preciso eliminar
el spotismo y la restricción que tienen los partidos y candidatos para cumplir sus funciones en el debate político nacional y ejercer la libertad de expresión.

El problema de fondo es el de la eficacia de la democracia, o para ser más preciso,
de las instituciones derivadas de la democracia.

La relación entre poderes no está resuelta…


- Asumir que la parlamentarización del gobierno.

- La disminución de legisladores o de partidos en las Cámaras.

- Las candidaturas independientes.

- La reelección consecutiva.


Lo resolverá, es un (¿craso?) error.


Para dar eficacia al voto, una forma de definir el problema del sistema político mexicano, se requiere trabajar en tres ejes:


I. La Presidencia.

II. El Congreso.

III. Y el sistema de partidos.


A partir de estas premisas se puede valorar lo ya propuesto.


Por ejemplo, la iniciativa del presidente Calderón respecto a las iniciativas preferentes es de extrema utilidad en la relación entre Congreso y Ejecutivo.


- No se trata de que aquél se someta a éste, sino que en temas de importancia nacional,
el Congreso tenga la presión de pronunciarse en el sentido que defina la mayoría.
- En caso de omisión, prevalecería la iniciativa presidencial.


De la misma forma, es pertinente lo que proponen el Presidente y los senadores del PRI respecto a la reconducción presupuestal.


- Aunque la
solución ameritaría mucho más, la iniciativa resuelve lo fundamental: ¿qué sucede en caso de desencuentro entre Ejecutivo y la Cámara de Diputados en la aprobación del presupuesto?
- Se aplicaría en lo conducente el presupuesto del ejercicio anterior.


No es la solución ideal, pero al menos
da certeza constitucional a un tema que ha resuelto la Corte de manera jurídicamente opinable.

Es necesaria una ley de partidos.


La mejor manera de empoderar a los ciudadanos —requisito sine qua non opera una democracia— es modernizando el sistema de representación política, con reglas que garanticen los derechos de los ciudadanos para asociarse y para ser votados.


La reforma de 2007 determinó que la democracia de los partidos
era tema interno y a determinarse por sus miembros.

- No es cierto, es de elemental interés público.

- La democracia no debe ser opción sino método obligado.

- La Presidencia también requiere modernizarse, dotarla de los instrumentos y las atribuciones que amerita para dar respuesta a las demandas de buen gobierno.


La ‘inteligencia’ social y política, de las pretendidas ‘elites’ basada en el Siglo XIX. Se debe rebasar ya, quizás no se han dado cuenta…


¿Qué urge?


- Una presidencia moderna,
que es consecuente con un gobierno eficaz.
- Con una democracia útil, creíble y funcional al ciudadano.

Estos razonamientos han estado en el tintero,… desde hace al menos 15 años, en nuestro país.


Sin embargo, la realidad es otra, y nos recuerda que debemos actuar a lo que FRANCESC TORRALBA, llama a ‘El antídoto al cinismo’.


Hambre de épica


Desde que en 1983 el filósofo alemán Peter Sløter-dijk publicara la Crítica de la razón cínica han pasado ya más de 25 años y, sin embargo, su profundo análisis de cinismo postmoderno sigue gozando de una extraordinaria vigencia.


Esta obra, junto con la Teoría de la acción comunicativa (1981), de Jürgen Habermas, y El principio de responsabilidad (1977), de Hans Jonas, es, con mucha probabilidad, uno de los ensayos filosóficos más sugerentes del último tercio del pasado siglo.


En aquella escuela filosófica…
se anhelaba la autenticidad, lo cual nada tiene que ver con el cinismo difuso de la tan cacareada postmodernidad.

- El cínico se mira con indiferencia los avatares de la historia
.
- No cree en el poder de la razón.


Pregunté a mis alumnos cómo se detecta a un cínico.

Cómo curarse del cinismo, diagnosticarlo a tiempo y combatirlo.


Me quedé gratamente sorprendido de sus respuestas.


- “El cínico, por bueno que sea —decía uno—, es un texto camaleónico, que adopta la forma del contexto, un ser sin convicciones
que manosea las grandes palabras para mantener su silla”.
- “Cuando uno contrasta su discurso público con su vida privada, aflora la incoherencia y el cínico aparece con luz meridiana”.


El cinismo es una secreta forma de desesperación y de resentimiento contra toda forma de
pensamiento alternativo.

- En la vida política está alcanzando tal magnitud que uno tiene que
luchar firmemente contra su escepticismo para no tirar la toalla.
- Muchos jóvenes y adultos, ya la han tirado.


No se creen a los políticos cuando hablan y, sin embargo, están sedientos de
referentes sociales, de arquetipos ejemplares, de razones por las que merezca la pena luchar: tienen hambre de épica.

El cinismo es el fruto maduro del nihilismo finisecular.


Después del fracaso de las utopías, llegó el nihilismo y, con él, el cinismo.


- Pero, después del cinismo, ¿qué podemos esperar?

- Nadie lo sabe con certeza.


Será necesario
forjar nuevos horizontes de sentido, anclados en el conocimiento real del ser humano, pero con la memoria despierta.

De otro modo, podríamos tropezar, una vez más, con la misma piedra.


El cinismo genera desconfianza y desesperanza
.

Frente a él es necesario repetir una y otra vez que otro mundo es posible (y necesario).


Contra el fatalismo histórico que anida en el alma del cínico, es esencial reivindicar el poder de la razón y de la participación


Elaboración propia con texto de Liébano Sáenz y Francisco Torralba

Y... ¿usted qué opina?

...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

EXPRESA EL MUNDO SOLIDARIDAD CON CHILE
Gobiernos de todo el mundo expresaron su solidaridad con Chile, que sufrió un terremoto de 8.8 grados, y se declararon dispuestos a enviar ayuda.

- El sismo ocurrió a las 3:34 horas a 335 kilómetros al suroeste de Santiago y a una profundidad de 35 kilómetros, informó el Geológico de EUA.

- ­El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico pidió acciones urgentes para proteger las vidas y la propiedad en Hawaii y en 53 países para los que se emitieron alertas por tsunamis.

- De Sudamérica, Hawai, Australia y Nueva Zelandia, Japón, Filipinas, Rusia y múltiples islas del Pacífico.

- El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico indicó que "las revisión al nivel del mar indica que se generó un tsunami. Podría haber resultado destructivo en las costas cerca del epicentro del terremoto y también podría ser una amenaza para las costas más distantes".


El terremoto más fuerte que se ha registrado en la misma zona de Chile ocurrió en 1960, cuando un terremoto de magnitud de 9.5 cobró mil 655 vidas y dejó a 2 millones de personas sin hogar.


El tsunami que provocó ese terremoto provocó muertes incluso en Hawaii, Japón y Filipinas y causó daños a la costa oeste de Estados Unidos. (Reforma)


Mapa de Chile



History of Chile Quakes

1. May 22, 1960: A magnitude 9.5 earthquake in southern Chile and ensuing tsunami killed at least 1,716 people.

2. March 27, 1964: A magnitude 9.2 quake in Prince William Sound, Alaska, and ensuing tsunami killed 128 people.

3. Dec. 26, 2004: A magnitude 9 quake off the Indonesian island of Sumatra triggered a tsunami that killed 226,000 people in 12 countries, including 165,700 in Indonesia and 35,400 in Sri Lanka.

4. August 13, 1868: A magnitude 9.0 quake in Arica, Peru (now Chile) generated catastrophic tsunamis; more than 25,000 people were killed in South America.

5. January 31, 1906: A magnitude 8.8 quake off the coast of Ecuador and Colombia generated a tsunami that killed at least 500 people.

6. November 1, 1755: A magnitude 8.7 quake and ensuing tsunami in Lisbon, Portugal killed an estimated 60,000 people and destroyed much of Lisbon.

7. July 8, 1730: A magnitude 8.7 quake in Valparasio, Chile, killed at least 3,000 people.

8. August 15, 1950: A magnitude 8.6 earthquake in Assam, Tibet, killed at least 780 people.

9. June 15, 1896: A magnitude 8.5 quake Sanriku, Japan, caused a tsunami that killed at least 22,000 people.

10. November 11, 1922: A magnitude 8.5 quake on the Chile-Argentina border killed several hundred people.

11. November 7, 1837: A magnitude 8.5 magnitude quake in Valdivia, Chile generated a tsunami that killed at least 58 people in Hawaii.
12. October 20, 1687: A magnitude 8.5 quake in Lima, Peru destroyed much of the city.

Sources: U.S. Geological Survey, Incorporated Research Institutions for Seismology and WHO's International Disaster Database

REFORMA. COINCIDENCIAS Y...
La diferencia más profunda entre la iniciativa presidencial y la priísta está en el mecanismo para formar mayoría en el Congreso.

- La intención explícita de la segunda vuelta presidencial empatada con la elección de legisladores es inducir al elector a votar por el mismo partido.

- La polarización tiende, de manera natural, a formar una mayoría en torno del candidato que gane la contienda. El procedimiento funciona y funciona bien como lo demuestran múltiples ejemplos.


Los priístas, sin embargo, jamás aceptarán ese mecanismo.
La negativa formal se funda en que condenan la polarización y la consideran riesgosa. El argumento no tiene muchos asideros ni consistencia.

Basta considerar que la gran mayoría de los electores en México son flotantes y no están casados con ningún partido ni ideología.

En realidad
, la negativa se funda en un cálculo racional. La segunda vuelta puede perjudicar más al PRI que al PAN por el voto de rechazo.

Y además, porque no se puede descartar una alianza PAN-PRD con el objetivo de impedir "el regreso del PRI".

Es por eso que los priístas han sido claros y contundentes. Jamás y bajo ninguna circunstancia adoptarán la segunda vuelta. ¿Qué significa esto? ¿Que la propuesta del PRI no contempla ni diseña ningún mecanismo para salir de los gobiernos divididos?


¿Y que, por lo tanto, la reforma no alcanzará su objetivo fundamental: hacer funcional el régimen democrático?


El candado de gobernabilidad funcionaría sólo para la elección presidencial y le otorgaría al partido que obtuviera la victoria el número de plurinominales necesarios para tener mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.


Bajo este esquema el PAN habría alcanzado la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 2000 y en 2006 (cfr. José Córdova, Para gobernar México, Nexos).


Este mecanismo facilitaría que en el 2012 el nuevo Presidente contara con mayoría absoluta. Pero enfrentaría la condenación de los defensores a ultranza del principio de representación proporcional y difícilmente contaría con el apoyo del PRD. Las denuncias irían en el sentido de un complot contra la izquierda.


El panorama en esta materia, a diferencia de la reelección y el referéndum, es complicado y los pronósticos reservados.


Jaime Sánchez Susarrey

ECONOMÍA GLOBAL Las burbujas que vienen:
Una burbuja se origina cuando el precio de un activo registra fuertes subidas no acordes con su valoración razonable. A día de hoy, no hay burbujas claras en el mercado, según los expertos, pero sí activos en los que podrían darse en el medio plazo.

El apalancamiento simplemente ha cambiado de manos, ha pasado del sector privado al público.


Los analistas ven actualmente cuatro activos en los que podría originarse una burbuja:


- La deuda soberana.

- Las materias primas.

- Los países emergentes.

- Y as energías renovables.


Y, como si de una tela de araña se tratase, todas las burbujas están interrelacionadas.


Así, por ejemplo, en China el riesgo de burbuja radica tanto en su rápido crecimiento, que ha disparado los precios de las materias primas, como en la evolución de sus inversiones en deuda extranjera.


El posible estallido de estas situaciones de excesivo optimismo supondría un jarro de agua fría no sólo para estos activos, sino para el resto de mercados e incluso para la economía real.


A. Redondo


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: