lunes, 15 de febrero de 2010

Opinión - Lunes 15

Clamor local y global

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero

“Más dramático que la crisis misma es desaprovechar la oportunidad que ella presenta para tomar las decisiones difíciles pero necesarias”.


Peter Drucker

Prozac para la clase política

Las élites del país necesitan Prozac


La evidencia empírica indica que las instituciones y no los ciudadanos son las que determinan la conducta cívica de una sociedad.


El nivel de enfrentamiento entre los partidos es tal que es imperativo recetarles una dosis de Prozac para dar lugar a la moderación y a los acuerdos.


La segunda vuelta electoral es lo más cercano al Prozac Institucional.
Un instrumento de este tipo tranquilizaría los ánimos de los contendientes a la Presidencia, y a cualquier puesto de elección.

El gobierno de Felipe Calderón erró en el diagnóstico de los males políticos que aquejan al país pero, para su fortuna, en su receta de reforma viene el remedio para la enfermedad.


El error:
el principal problema de diseño institucional en México no es la ausencia de mayorías en el Congreso, sino la polarización política, especialmente la partidista.

- La inexistencia de acuerdos legislativos es simplemente una consecuencia de la distancia que separa a una élite partidista de otra.

- A la polarización PAN-PRD derivada de los comicios de 2006 se le ha añadido en semanas recientes el renacimiento del histórico conflicto PRI-antiPRI.


La distancia entre los partidos es tal que la parálisis legislativa resulta natural,
particularmente si tomamos en cuenta que las reformas constitucionales también requieren de la aprobación de la mayoría de los congresos estatales (en manos del PRI).

Aun sin una mayoría legislativa, el partido gobernante podría pasar sus reformas si generara puntos de acuerdo entre los diferentes partidos.


La interrogante es cómo generar esos puntos de acuerdo o, en otras palabras, cómo reducir la distancia entre una fuerza política y la otra.


La respuesta está en la segunda vuelta electoral.


El gobierno de Calderón la propuso para generar una mayoría en la elección del presidente de la República y así apuntalar la legitimidad del primer mandatario.


El principal efecto de la segunda vuelta es moderar las posturas de los contendientes y de generar puntos de acercamiento entre ellos.


Con segunda vuelta electoral en 2006, López Obrador no se habría polarizado en la campaña.


- A sabiendas de que una segunda vuelta electoral contra Calderón sería inevitable, lo racional habría sido tender puentes hacia el electorado de la tercera fuerza partidista, hacia los priístas.

- Sólo con ellos se alcanzaría el triunfo en la segunda ronda y, como es sabido, el electorado tricolor es conservador y adverso al riesgo.


Otro ejemplo:
la victoria de Sebastian Piñera en Chile se debió a la moderación de la derecha.

El
candidato de la Concertación, Frei, buscó mantener viva la polarización de la era pinochetista, el histórico conflicto dictadura-democracia, pero Piñera no cayó en la trampa.

Por el contrario, dado que la tercera fuerza electoral provenía del campo socialista, Piñera buscó acercarse a ese electorado y una manera de hacerlo fue manifestando que bajo su gobierno no habría cabida para altos funcionarios de la dictadura.


La segunda vuelta electoral reduce la distancia entre las posiciones de los candidatos, en especial entre quienes ocupan las primeras tres o cuatro posiciones electorales.


Este acercamiento disminuye la polarización.


Además, el electorado mexicano no está polarizado.


Si lo estuviera la coalición lopezobradorista seguiría intacta y la victoria priísta en 2009 habría sido impensable.


En México, son las élites, y no los votantes, quienes viven en un mundo polarizado.


Requerimos de Prozac Institucional,
“y desde luego una dosis apremiante de la necesidad de regresar a lo civil, tanto a la ciudadanía como a las ‘elites’, volver a lo de la sociedad: de la parte que evoca el asumir a conciencia su papel transformador. Persistamos en la reciente ‘lección chilena’.

A menos de 30 minutos
de la difusión del primer corte de resultados de la segunda vuelta presidencial, Eduardo Frei reconoció su derrota y acompañó el reconocimiento con la frase “la elección ha terminado”.

Una hora más tarde, aproximadamente, Frei y su familia visitaron a Piñera en un gesto todavía más explícito
de aceptación de la voluntad ciudadana.

En pocas palabras, la fase postelectoral en Chile no duró ni siquiera una hora.


Para los mexicanos, que seguimos viviendo en el marco del conflicto postelectoral de 2006, un desenlace de esta naturaleza es envidiable.


El mayor error de la Concertación Chilena fue hacer una campaña pensando en el pasado y no en el futuro como lo demandaban las nuevas generaciones y la nueva clase media.


Ésa es quizá la mayor lección que debemos aprender de nuestros vecinos del Cono Sur.


- Decidir nuestro voto pensando en quién tiene la mejor oferta para los años por venir.

- Requerimos que el voto se estructure alrededor de otros ejes.


Para ello necesitamos partidos y candidatos que planteen claramente qué país/Estado quieren y cómo piensan alcanzar ese objetivo.


- Basta de planteamientos vagos y generales.

- Necesitamos líderes, no gerentes.


La vaguedad le conviene a los partidos y a los candidatos, pero no a los mexicanos.


Al final, las decisiones de los dirigentes políticos afectan
al País/Estado de manera directa.

Pues mientras los políticos no crean en las virtudes de la competencia política y económica tendremos una economía
ineficiente y un sistema político con un alto déficit democrático.

Elaboración especial con textos de Jorge Buendía

Y... ¿usted qué opina?


...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

CONTINÚA JAPÓN COMO SEGUNDA ECONOMÍA:
El PIB nominal del país asiático durante el año pasado fue de 5.075 billones de dólares, frente a 4.9 billones de China, según estadísticas publicadas por el Gobierno japonés.

- El año pasado la economía nipona tuvo una caída de 5% del PIB real y de 6% del PIB nominal.

- La tasa de crecimiento real de China alcanzó 8.7% el año pasado.


El PIB nominal se calcula sin tener en cuenta la inflación, lo contrario del PIB real.La mayoría de los economistas prevé la economía china superará a la japonesa este año, o el próximo. Japón alcanzó el rango de segunda economía mundial, detrás de Estados Unidos, en 1968.


VEN RIESGOS A INVERSIONES EN LA BMV.
Transparencia e inversión: Es muy importante que gobiernos corporativos de las empresas sientan el rigor de la Ley para que estén más apegados a cumplir con toda la transparencia que debe haber, “porque la seguridad que tienen los inversionistas es la información que esas empresas tienen que hacer pública a través de la BMV”.

Mientras no logremos que esta transparencia sea no solamente clara, sino también real, corremos el riesgo todos los que queramos invertir.

Baker & McKenzie


TOPE A TASAS Y COMISIONES: Las reformas aprobadas la semana pasada por la Cámara de Diputados sobre la regulación de las tasas de interés y comisiones bancarias, tienen una serie de implicaciones al otorgarle mayores atribuciones al Banco de México en la materia y darle facultades a la Comisión Federal de Competencia para "sancionar" a las instituciones de crédito.

Estas reformas conllevan un riesgo dado que implican retroceder a condiciones ya aceptadas en el sistema financiero y se contraponen a un esquema de libre determinación de precios, en este caso del dinero.


Por eso deben implementarse con mucho cuidado para no generar distorsiones en el mercado crediticio ni fijar o poner un tope a las tasas de interés y comisiones bancarias por decreto, independientemente de que sean altas y afecten el bolsillo de millones de mexicanos, sobre todo de los de menores ingresos. (El Financiero)



NAVEGA MÉXICO LENTO EN WEB: México es uno de los países con más baja velocidad de internet, de acuerdo con tres de las mediciones más relevantes que se hacen para el mercado a nivel mundial.

- Según el ranking del sitio web Speedtest.net, de la empresa estadounidense Ookla, el País ocupa el lugar 107 de 213 naciones en servicios de descarga de archivos ("download"), y el 138 en la oferta para subir o enviar documentos a la red ("upload").

- La velocidad en México en descarga de archivos es de 1.78 megabits por segundo (Mbps), y de 0.33 Mbps para subir o enviar documentos, niveles que están por debajo de países como Corea del Sur y Japón, que tienen velocidades de hasta 20 Mbps.


El Communications Outlook 2009 de la OCDE ubica a México en el lugar 26 de las 30 naciones analizadas en el segmento de las conexiones de menor velocidad, pues según su medición, en descarga tiene 0.25 Mbps. Y para subir o enviar documentos, señala el estudio, el País ocupa el último lugar.


La firma Akamai realiza una medición trimestral llamada "El Estado de Internet", y a septiembre de 2009 ubicó el promedio mundial en 1.7 Mbps y el de México, en 1.1 Mbps.


Rogelio Garza, de la Cámara Nacional de la Industria de Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de Información, dijo que se requiere más apoyo del Gobierno en infraestructura, como la concesión de la fibra óptica y un mayor número de licitaciones del espectro radioeléctrico. (Reforma)



A paso de tortuga: Los coreanos descargan archivos hasta 13 veces más rápido que los mexicanos.

Megabits por segundo (Mbps)
para descarga de datos


Y, para subir archivos o "upload".


Fuente: Speedtest.net

Crece internet en México: La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares de 2009, al mes de julio, destaca que del número de hogares existentes, 18.4% (5.1 millones de casas) tenía conexión a Internet, un incremento de 36.4% respecto al dato reportado el año anterior.


- La mayoría de quienes utilizan internet son jóvenes de 12 a 34 años, con una participación cercana a 70%.
- El País presenta una de las tasas más baja de América Latina y el último lugar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE), advirtieron especialistas.
- A septiembre de este año, México tenía 215 usuarios de internet por cada mil habitantes, cuando el promedio de América Latina es de 300 por cada mil personas, de acuerdo con la consultora Everis.


El espectro que se subastará en México es limitado para el segmento de telefonía móvil y porque los impuestos asignados a telecomunicaciones también reducen la capacidad de acceso a estos servicios, Frost & Sullivan.


¿Cómo nos cuesta hacer más grande el pastel? ¿Por qué el pánico a la competencia y a la innovación?


LA WEB Y LOS BENEFICIOS SOBRE EL PIB.
Acelerar la penetración de estos servicios no sólo significaría tener una población más conectada y comunicada, sino generar un mayor impacto en la economía del País, Competitive Intelligence Unit.

Un aumento de 10 puntos porcentuales en la penetración de banda ancha en México generaría un efecto acumulado en términos de PIB per cápita de 5.2% a lo largo de 6 años.


Un crecimiento de esta naturaleza generaría una recaudación fiscal adicional por 28,804 millones de pesos al año, equivalente a casi tres veces lo que espera recibir el Gobierno incrementando los impuestos en el sector de las telecomunicaciones, cerca a los 10,500 millones de pesos.


- Lo ideal es reducir la brecha digital.

- Facilitar el acceso al conocimiento.

- Y la integración de México a la sociedad de la información.


México se mantiene rezagado en términos de los ingresos de su industria de telecomunicaciones respecto al PIB, en relación a otros países.


Mientras que 2000 a 2009 en Colombia los ingresos de la industria de telecomunicaciones respecto al PIB de ese país crecieron de 2.7 a 5.2%, en México, aumentaron sólo de 2.1 a 2.7%.


Además, los ingresos de telecomunicaciones respecto al PIB de cada país crecieron más en Venezuela, Chile, Colombia, Brasil, Argentina y en promedio en América Latina, que en México.


La próxima subasta de espectro ayudará a impulsar a la industria de telecomunicaciones en el País, la frecuencia que se subastará es limitada en términos de nuevas tecnologías, como la transmisión de datos.


Frost & Sullivan


SE 'CUELGAN' EMPRESAS DE CELULARES: La venta de tiempo aire representa 10%de los ingresos de las tiendas Oxxo.

Un reporte de Nielsen sobre la "Movilización del consumo en América Latina" reveló que el País tiene el mayor potencial para aprovechar esta tendencia. El año pasado, respecto a 2008, México ocupó el primer lugar en crecimiento de la telefonía móvil, con 20%, seguido de Brasil, con 16%.


-
Pronósticos cuenta con su producto Melate-Revancha Móvil, que permite a los usuarios concursar a través del teléfono celular. Este año espera ingresos por 25 millones de pesos por este medio.
-
BBVA Bancomer permitirá consultar saldos, comprar tiempo aire y realizar transferencias, con un cobro de un peso por operación mediante teléfono móvil.

Para 2015, se estima que por cada 100 mexicanos habrá 104 teléfonos celulares, según la consultora Frost & Sullivan, una oportunidad de negocios importante para los comercios. Nielsen estimó en 460 millones de líneas activas en América Latina. (REFORMA)


MEGACABLE VA SIN TELEVISA POR TERRITORIO TELCEL:
El acuerdo de Televisa para comprar una participación en Nextel rompió las negociaciones que la televisora sostenía con Megacable.

+ Tras haberse caído las negociaciones con Televisa, la compañía Megacable competirá solo en el concurso de licitación para frecuencias inalámbricas, que permitirán la entrada de un nuevo contendiente en el mercado mexicano de telefonía Móvil, actualmente dominado por TELCEL.

+ Megacable, la mayor compañía de televisión por cable en México, se registrará el 15 de febrero de subasta promovida por el Gobierno, que ofrece ondas suficientes para permitir a las empresas a construir nuevas redes de telefonía móvil en el país, según informó a Bloomberg Enrique Yamuni, CEO de la empresa.

+ La compra de una participación en la unidad de NII Holdings —Nextel, filial mexicana— sería "muy costoso" para Megacable, considero el director general de Megacable. (El Semanario)


LA CRISIS. EL PROBLEMA SON LOS GOBIERNOS:
Primero por ausentes y ahora por excesivos. Pareciera que los gobiernos siempre están atrás de las crisis. La crisis financiera de 2008 estalló porque las regulaciones fueron demasiado laxas.

- Los créditos "ninja" (no income, no job, no assets) reflejaron la extrema liberalidad de los supervisores norteamericanos. Todo por el afán de ganar más.

- Los instrumentos estructurados en los que se revolvieron las hipotecas malas, ocultándolas.

- Los derivados que aseguraban respecto a incumplimientos.

- Y en general la pirámide de papel sin valor que se generó, también fue la muestra de que la ambición rebasó la capacidad de regulación de las autoridades.

Ahora la historia es diferente, pero tiene un elemento común: otra vez los gobiernos y sus errores. En la emergencia parecía no haber de otra, y la mayor parte de las administraciones públicas del mundo desarrollado hizo gastos extraordinarios para evitar que la crisis fuera aún más profunda.

De acuerdo con las estimaciones del FMI, aunque la caída del PIB del mundo desarrollado en 2009 fue de 3.2%, es cierto, probablemente la situación hubiera sido peor sin la intervención pública.


El problema es que con todo y todo, no se logró evitar la caída, pero sí se incurrió en un endeudamiento público sin precedentes.


+ El déficit público de Estados Unidos alcanzará el 10.6% el año fiscal 2010.


- España, la estimación ronda el 11.4%.

- Gran Bretaña, el 11.6%.

- Y Japón el 10.5%.


+ Casi todas las grandes economías del mundo están totalmente fuera de parámetros en cuanto a su déficit.


Una pequeña economía, Grecia, cuyo PIB es menos de la mitad del de México, causó en las últimas dos semanas un nerviosismo generalizado en los mercados financieros por el temor de que no fuera capaz de pagar sus deudas.


Aquí le he expresado nuestras diferencias respecto a diversas políticas emprendidas por el Gobierno mexicano frente a la crisis.


Pero debe reconocerse que el haber contenido el endeudamiento público fue una decisión más que sensata.


Casi todos los gobiernos tienen programas para reducir el déficit
. Por ejemplo, si el guión se siguiera, el Gobierno de Estados Unidos bajaría su déficit a un nivel de 5% del PIB para 2012.

La preocupación que hoy empieza a generalizarse es si lo que se observó en Grecia es apenas el comienzo de una nueva crisis financiera.


En España, el aumento de la edad de retiro, como un mero alivio de las presiones fiscales, amenaza con convertirse en un conflicto social de grandes proporciones.


¿Cuántos otros acechan en muy diversas naciones?


Así, cuando en cada país se instrumenten las inevitables medidas concretas para bajar el déficit público, como las reducciones de gastos o alzas de impuestos, el riesgo de que aparezcan resistencias sociales que impidan hacer las correcciones está presente.


Y, con ellas, el potencial de una nueva crisis global. Ahora, por los excesos de los gobiernos.


Enrique Quintana


A LA BANCA BRITÁNICA SE LE PONE DIFÍCIL EL REEMBOLSO DE SU DEUDA: Según Bloomberg, los bancos británicos lo tendrán difícil para refinanciar los 319,000 millones de libras (unos 500,000 millones de euros) en deuda respaldada por préstamos hipotecarios, ante la retirada de las ayudas por parte del Gobierno, tal y como opina Moody's.

Los programas del Gobierno
permiten a los Bancos quitar esos activos de sus balances, canjeándolos por deuda del Tesoro.


+ El Banco de Inglaterra comunicó el pasado 10 de febrero que no prorrogará su programa de liquidez (Special Liquidity Scheme) más allá del 2012.

+
El Tesoro del Reino Unido, por su parte, tiene previsto cerrar su ‘Credit Guarantee Scheme’ en 2014.

DUBAI RESURGE COMO AMENAZA Y DISPARA EL TEMOR A UN IMPAGO:
Grecia acapara toda la atención en las últimas semanas, pero no es ni mucho menos el único foco de incertidumbre en los mercados. Los seguros de impago (CDS) a cinco años de Dubai se sitúan en máximos desde marzo, por encima incluso de los niveles previos al 'rescate' anunciado por Abu Dhabi. Sólo Argentina, Venezuela, Ucrania y Paquistán reflejan un mayor riesgo de impago en los mercados de derivados.


- Dubai se convirtió el pasado mes de noviembre en el detonante de una oleada vendedora en los mercados financieros.

- El costo de asegurar 10 millones de dólares de deuda soberana del emirato se dispara hasta los 651,000 dólares. A finales del pasado año, esta cifra se redujo por debajo de los 450,000 dólares.

- Los CDS de Grecia, el pasado viernes, limitaban esta cuantía a unos 350,000 dólares.


El posterior 'rescate' por parte de Abu Dhabi calmó los ánimos, y dejó al emirato casi olvidado en la actualidad financiera, eclipsado por completo por Grecia.


EL IBEX SUPERA LAS DUDAS SOBRE GRECIA Y DUBAI, SIN WALL STREET:
El festivo de Wall Street limitó los movimientos en la jornada de hoy. Los mercados de deuda se resentían de las dudas sobre Dubai y Grecia, y tanto las divisas como las materias primas redujeron al mínimo sus cambios.


- Las bolsas europeas acabaron aplacando sus ánimos alcistas de la apertura, y el Ibex cerró un 0.67% al alza, al borde de los 10,300 puntos.

- El FTSE británico se apreció un 0.5%, y el Dax alemán y el Cac francés un 0.2%. El Eurostoxx50 se anotó un 0.35%. ING se revalorizó un 2%, mientras que Unicredit y Axa compartieron repuntes del 1.5%.


ESPAÑA:
La posibilidad de ver fusiones entre entidades medianas va tomando cuerpo. En el mercado se barajan dos posibles matrimonios: Banesto con Bankinter y Popular con Sabadell. Si se llevan a término, en ningún caso el maridaje será forzado por una opa.


Hay que pensar en fusiones con intercambio de acciones sin atractivo alguno como especulación a corto.


Lo que en nuestra opinión está fuera de dudas es la posibilidad de quiebra de un banco español. Tienen dificultades y el mercado les castiga, pero saldrán de ellas. Y mientras les castiga, las cotizaciones se hunden y dan oportunidades de compra. (Expansión)


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: