miércoles, 10 de noviembre de 2010

Opinión - Miércoles 10


Sufragio efectivo. Estado efectivo

Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero

Estados Unidos, Unión Europea, y Japón pierden peso mundial en inversión en I+D frente a China, Corea del Sur y Singapur.

¿Y MÉXICO? Sigue en la fiesta del poder que se prolonga.

Mientras haya petrodólares, ¡el presupuesto va primero!

¿Un mundo de demasiadas ideas débiles?
Que solo alienta la ‘falta’ de responsabilidad individual y colectiva

La red parasocial

La obsesión por el rating y la interactividad, ese “Democratismo” que hoy practican tantos… junto a los medios de prensa.

“No puedes tener 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos”  es el motto de la película The social network (La red social), de David Fincher, estrenada hace pocas semanas en España.

- El filme, basado en el libro The Accidental Billionaires, de Ben Mezrich.
- Narra la historia de la creación de Facebook.

Rica en intrigas y traiciones, que puede resumirse como el retrato de un nuevo Ciudadano Kane con la apariencia del nerd exitoso: un inadaptado social que ha creado la mayor red social del mundo.

No sé cuánto tiene que ver ese personaje con el verdadero Mark Zuckerberg, pero el lema de la película me ha llamado la atención.

- Es ingenioso y concita cierta dosis de paranoia popular: “mientras más famoso seas, más gente te envidiará”.
- Pero también resulta engañoso: en la vida real no hay ninguna correlación decisiva entre nuestro número de amigos y enemigos.

Quien se asome a la pequeña teoría de la amistad que esboza Aristóteles en su Ética a Nicómano, encontrará, por ejemplo, cosas muy preocupantes en la era de Facebook.

“¿Cómo se puede dar el título de amigos a gente cuya reciprocidad de sentimientos no se conoce? Para que sean verdaderos amigos, es preciso que tengan los unos para con los otros sentimientos de benevolencia, que se deseen el bien, y que no ignoren el bien que se desean mutuamente”.

- La verdadera amistad, nos declara el filósofo, es rara, lleva tiempo y requiere de la virtud compartida.
- Los buenos amigos son pocos por la naturaleza misma de ese sentimiento, cuya señal más cierta, nos asegura, es la “vida común”.

No dudo, sin embargo, de que el tópico publicitario sobre los numerosos amigos y los enemigos obligados sea la consigna perfecta para el asunto que se intenta promover.

Porque una de las cosas que las redes sociales están cambiando para siempre es justamente la naturaleza de los vínculos interpersonales.

No hace mucho, Malcolm Gladwell reflexionaba en The New Yorker sobre hasta qué punto estas redes han conseguido transformar los lazos comunitarios y la forma en que se hace política desde la sociedad civil.

- En su opinión, las nuevas herramientas de comunicación (Twitter, Facebook, MoveOn...) favorecen "lazos débiles" entre las personas.
- Es decir, aunque facilitan la diseminación de información y proporcionan un mayor alcance, lo hacen de tal forma que su efecto no es el mismo que en el mundo no virtual.

Con ejemplos sacados de la historia del activismo por los derechos civiles en EUA de 60’s, Gladwell viene a decirnos que las actuales herramientas de movilización social, a diferencia de aquellas que transformaron nuestras sociedades durante el siglo XX, funcionan a partir de lazos informales.

De relaciones que, si bien pueden convertirse en una fuente inagotable de ideas nuevas e información, rara vez conducen a un verdadero riesgo o compromiso humano, en el sentido "fuerte" de la palabra.

Contra el evangelismo de las nuevas redes digitales, Gladwell suelta una conclusión rotunda: “el activismo de Facebook triunfa, no porque motive a la gente a hacer sacrificios reales, sino motivándola a hacer cosas que la gente hace cuando no está lo bastante motivada para hacer un sacrificio real”.

La flexibilidad antijerárquica de las nuevas redes sociales ha redimensionado el alcance de la democracia en el mundo actual.

- Ha servido para ampliar el acceso a la información y denunciar el abuso de poder.
- Pero también ha rebajado el vínculo interpersonal a un tipo de interacción "parasocial" que utiliza la Red como canal exclusivo de sociabilidad.

Lo "parasocial" aquí no es solo, como se definió en la sociología norteamericana de los años cincuenta, el tipo de relación que fluye en un solo sentido: entre las celebridades y su audiencia.

Por ejemplo:

- Donde una de las partes sabe mucho sobre la otra, y a la otra sencillamente no le interesa saber.
- O con los actuales políticos que quieren estar en las redes a toda costa, aunque ello apenas signifique tener un blog aburrido que escribe su ayudante.

El término se extiende a la manera en que alguien se convierte en "personaje" de la Red, a la forma en que se relaciona desde allí con los demás y al engañoso sentido de inmediatez que esos vínculos son capaces de proporcionarnos.

Tomemos, por ejemplo, a un grupo de personas, una comunidad virtual establecida a partir de comentarios en el blog de algún personaje público. Con el tiempo, muchas de esas personas pueden llegar a creer que conocen al personaje, o que se conocen realmente entre sí.

Pero cuando decidan empezar a relacionarse en la vida real, resultará casi inevitable cierta decepción: aquella sensación de cercanía, la admiración por un estilo de escritura, o incluso el intercambio de correspondencia electrónica terminan siendo señales engañosas e incompletas, malentendidos propios de las relaciones parasociales, que a menudo malgastan nuestra capacidad de emprender proyectos comunicativos o de hacer activismo en el mundo real.

Este síndrome de complacencia social y filosófica se asocia también a la falta de responsabilidad y a los límites de la libertad de expresión en la Red.

- ¿Qué tipo de vínculo social propicia el anonimato del comentarista promedio?
- ¿Cómo juzgar la libertad de decir cualquier cosa en Internet, por descabellada e intolerante que sea?

El sociólogo mexicano José Antonio Aguilar recordaba hace poco que la obsesión por el rating y la interactividad, ese “Democratismo” que hoy practican tantos, junto a los medios de prensa, solo alienta la ‘falta’ de responsabilidad individual y colectiva, y acaba conduciéndonos a la irracionalidad pública.

No se trata solo de inadaptados, groupies, comentaristas anónimos o cualquier club de chiflados sin importancia.

La tentación "parasocial" se manifiesta también en gente como el supermillonario Peter Thiel, que, por cierto, aparece brevemente en The social network, invirtiendo medio millón de dólares para financiar la expansión del Facebook original en 2004.

Thiel, al que Jacob Weisberg dedicaba recientemente un ácido retrato en Slate, maneja capital riesgo, está en contra del funcionamiento actual de la democracia y ha decidido concentrar esfuerzos “en las nuevas tecnologías que pueden crear un nuevo espacio para la libertad”.

Cofundador de PayPal y entusiasta de Facebook (al que considera una forma de crear comunidades supranacionales voluntarias), también se dedica a apoyar las comunas de Seasteading en alta mar o a financiar con becas de 100,000 dólares a empresarios menores de 20 años que decidan abandonar los estudios universitarios para dedicarse a lo que realmente merece la pena en la vida, a saber, crear compañías tecnológicas.

"El programa de Thiel", escribe un horrorizado Weisberg, “descansa sobre la premisa de que EUA sufre un déficit de espíritu empresarial”.


En realidad, podemos estar en el límite de lo contrario: “un mundo en el que demasiadas ideas débiles encuentran financiamiento y cada niño sueña con ser el próximo Mark Zuckerberg”.

El nuevo modelo de relación interpersonal que proponen las redes sociales tiene cada vez menos que ver con los valores de la clase media, pero también con algunos fundamentos de la convivencia tradicional.

Nada de esto, por supuesto, es culpa de Internet.

Pero muchas de las opciones que convierten la Red en el emblema libertario de un nuevo mundo sin limitaciones sociales están basadas en el narcisismo más vulgar, aquel que solo puede juzgar a los otros según un esquema inmaduro de gratificación:amigos” o “enemigos”.

Desprendimientos paralelos de un hambre insaciable de reconocimiento inmediato.

Ernesto Hernández Busto
Ensayista (premio Casa de América 2004)

Y... ¿usted qué opina?

…PARTICIPA POSITIVAMENTE…
…TÚ DECIDES LO QUE SIGUE… PARA MÉXICO

Be GLOCAL

UE, EUA Y JAPÓN PIERDEN PESO MUNDIAL EN INVERSIÓN EN I+D FRENTE A CHINA, COREA Y SINGAPUR. La Unión Europea, Estados Unidos y Japón han perdido peso mundial en el sector de la inversión en I+D pues han pasado de representar, un 83% de la inversión total, en 2002, a un 76% cinco años después.

Según el Informe Mundial sobre la Ciencia 2010, hecho público por la UNESCO y en el que se destaca la competitividad en este campo de los países emergentes, encabezados por China.

¿Y MÉXICO? En la fiesta del poder que se prolonga, mientras haya petrodólares. ¡El presupuesto primero!

EL G-20 NO ES LA ONU: La Cumbre del G-20 que tiene lugar estos días en Seúl es la primera organizada por un país no miembro del G-8, Corea del Sur. Es un claro signo de que los tiempos y la distribución del poder global están cambiando.

“Postcrisis” Algunos analistas ven en Seúl la oportunidad para que el G-20 aumente su eficacia y su credibilidad como foro de líderes mundiales, y para que afronte finalmente su futuro más allá de su actuación en la gestión de crisis.

- La crisis económica ha dejado claramente de manifiesto las carencias del actual modelo de gobernanza económica global y un espejo para las locales para afrontar los desafíos del siglo XXI.
- Hoy Corea ha apostado por la sostenibilidad para afrontar el futuro de su economía, lo que también podría servir de modelo para otras iniciativas del G-20.

El diseño de un nuevo sistema es una de las prioridades de la agenda internacional. El G-20 no es la ONU, pero sí puede contribuir a impulsar el debate y a tender puentes entre las instituciones que deberían encargarse de ello.

Pedro Solbes
Presidente del Consejo de Dirección de FRIDE

VALUE CREATION: IT’S EVERY EXECUTIVE’S JOB: If executives and investors should have learned anything in recent years, it’s that nothing —not financial engineering, excessive leverage, or so-called new rules— can substitute for the creation of real value.

- Since these misconceptions were so widely shared and so injurious, understanding why they are wrong (and what’s right) has become the responsibility of all executives, not just financial ones.
- That’s why this new pair of articles on value creation boils it down to basic principles that are not only understandable but also actionable.

McKinsey

Cualquier semejanza… es mera coincidencia


DERROCHA CORTE EN SUS SALARIOS: Es de las más caras del mundo. Perciben ministros los ingresos más altos, y tiene la burocracia más abundante. Revela el CIDE.

El estudio señala que la autonomía presupuestaria de la Corte, que se diseñó con la reforma constitucional de 1994 para darle independencia y autonomía, no ha sido ejercida correctamente.

Resalta el estudio, titulado “¿Por Qué Nos Cuesta Tanto Dinero la Suprema Corte?”, realizado por Ana Laura Magaloni y Carlos Elizondo como parte de la serie “El Uso y Abuso de los Recursos Públicos”, que ayer dieron a conocer.

“Tenemos una Corte muy cara, mal administrada, con una burocracia muy amplia y con sueldos y prestaciones excesivas para los altos cargos”.

“La autoasignación de prestaciones excesivas es injustificable en términos de ética pública y, como tal, refleja una falta de compromiso de los miembros de la Corte con los valores básicos que en principio deben proteger a través de sus sentencias”.

- Quienes tuvieron un ingreso personal en 2009 de 4 millones 170 mil pesos, ganaron más que sus homólogos de Canadá, EUA, Alemania, España, Colombia y Perú, cuyos salarios fluctuaron entre 3 millones 860 mil pesos, en el caso de los canadienses, y un millón 336 mil pesos, en el caso de los peruanos.
- Pero, se deben sumar las pensiones vitalicias que se les pagan a 35 de sus homólogos en retiro o jubilación, quienes perciben entre 150 y 255 mil pesos mensuales.

Un tribunal muy caro
Cifras en millones de pesos


En el presupuesto del 2010 se tienen contemplados 9 millones 21 mil pesos para productos alimenticios y a esa cantidad se suman 3 millones 135 pesos en gastos de alimentos para servidores públicos.

- Esto da un monto de 12 millones 156 mil pesos y si lo dividimos mensualmente nos da un millón 13 mil pesos por mes y diariamente 33,766 pesos destinados para alimentos (incluyendo festivos, periodo vacacional y fines de semana)”, indica el documento.
- En el caso de los viáticos para viajes nacionales e internacionales 19 millones 481 mil pesos, que divididos al mes da un millón 623 mil pesos, y en promedio diario alcanzan los 54,115 pesos.

Y los estados “la inmensa mayoría de los conflictos jurídicos que litigan los ciudadanos entran por la puerta de la jurisdicción local”.


Pero, falta: Dentro de la partida correspondiente a vestuario, uniformes y blancos, que tiene para este año un recurso de 15 millones 125 mil pesos, en el mes de julio se realizó, por concepto de “Prendas representativas para la Dirección General de Difusión”, un pago por 93,119 pesos a la exclusiva firma de diseño mexicana Pineda Covalín.

EL DÓLAR PIERDE FUELLE Y PERMITE A WALL STREET LUCHAR POR LAS SUBIDAS La cotización del dólar se relaja y permite a los indicadores neoyorquinos levantar la cabeza, aunque en el caso del Dow Jones el peso de Boeing impide todavía ver la luz en el selectivo. Los buenos datos de paro semanal apoyan también la recuperación en Wall Street.

A media sesión, el Dow Jones de Industriales cotiza con una ligera caída del 0.1%, hasta los 11,335 puntos, presionado por Boeing.

En cambio, el S&P 500 ya transita por terreno positivo al avanzar un ligero 0.08%, hasta los 1,214 puntos y el Nasdaq tecnológico lidera la reacción al avanzar un 0.3%, hasta los 2,570 puntos.

La moneda del Viejo Continente ha llegado a perder el nivel de los 1.37 dólares, en la recta final de la sesión en Europa, aunque ahora relaja su depreciación y recupera tal soporte.

- La renovada presión sobre la prima de riesgo de la deuda de países como Irlanda, Portugal, España e Italia.
- En tan sólo una semana, la divisa europea ha bajado desde los 1.44 dólares en los que llegó a cotizar tras anunciar la FED su macroplan de compra de deuda pública valorado en 600,000 millones de dólares, hasta los 1.37 dólares.

China, la mayor economía emergente (40% aprox. de la de EUA) ha dado un paso más en sus medidas para enfriar su elevado ritmo de crecimiento, al elevar las reservas de capital exigidas a sus bancos.

La 'guerra de divisas' aumenta la expectación de cara al G-20. Por el momento, la espera se salda con una contundente reacción del dólar.

China ha vuelto a añadir incertidumbre a los mercados con la decisión del Banco Popular de China de elevar una vez más el ratio de reservas de liquidez que las entidades del gigante asiático deben mantener, en otro movimiento destinado a enfriar el crecimiento económico y el préstamo en el mercado inmobiliario.

EUA. Mejora del paro semanal ha descendido en 35,000, hasta las 435,000, claramente por debajo de las 450,000 esperadas por los analistas consultados por REUTERS y Bloomberg.

En el caso del déficit comercial de Estados Unidos, se redujo un 5.3% hasta los 44,000 millones de dólares en el mes de septiembre.

El dato ha sido mejor de los 45,500 millones que se esperaban, desde los 46,480 millones de déficit que se registraron en agosto.

Última hora. LA PRIMERA COMPRA DE LA FED DEL EQ2: INYECTARÁ 105,000 MDD EL PRÓXIMO MES.

La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos destinará el próximo mes 105,000 millones de dólares (76,200 millones de euros) a la compra de bonos a largo plazo del Tesoro estadounidense en la primera operación que realiza tras la aprobación hace una semana de un plan de recompra de bonos por importe de 600,000 millones de dólares, según anunció la Reserva Federal de Nueva York en un comunicado.


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: