¿Un asunto de estado? Y de los ciudadanos mexicanos
Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero
"El costo de no hacer nada es sumamente elevado".
Academia Nacional de Medicina de México
“Hay que volver a plantearnos la problemática de la fiscalidad”.
Diego López Garrido
Una lectura sugerente, realidades y soluciones
El Estado de bienestar: vuelta a la fiscalidad
Un salto gigantesco se dio el 17 de junio en el último Consejo Europeo, presidido por la presidencia española.
Apostar con fuerza por la Unión Económica, que tiene un objetivo por encima de cualquier otro:
- Impedir que la crisis arrastre al abismo al logro más preciado de la Europa de la segunda mitad del siglo XX, el Estado de bienestar.
- O sea, educación y sanidad gratuita, pensiones suficientes, protección social para los más vulnerables, infraestructuras, seguridad y servicios públicos.
Sin embargo, no basta con los acuerdos del citado Consejo Europeo (regulación de los mercados financieros; gobierno económico de Europa; estrategia vinculante de crecimiento y creación de empleo de calidad).
No basta, porque la parte más importante de los ingresos y los gastos públicos —que son la columna vertebral del Estado de bienestar— la administra el Estado nación (en torno al 40% de PIB), no la Unión (que tiene solo el 1% de PIB europeo en su Presupuesto).
Los Presupuestos nacionales han sido golpeados duramente por la crisis.
Pero hace algunos años que los presupuestos de los países más desarrollados (OCDE) vienen sufriendo de insuficiencia fiscal.
Ello ha originado un fenómeno protagonista en las haciendas públicas de estos países, como es la apelación estructural y crónica al endeudamiento, o sea, al crecimiento de la deuda soberana.
El estallido de esta deuda ha estado a punto de destruir el euro, la eurozona, y, por tanto, buena parte del propio proyecto europeo.
Me he entretenido en estudiar las estadísticas oficiales de la OCDE sobre las cifras macroeconómicas que definen la acción transformadora del poder político democrático en el último medio siglo.
- Se trata de los ingresos que reciben los Estados a través de los impuestos y a través de la deuda pública.
- Porque estas son las dos formas en que el Estado obtiene de la sociedad civil los medios para intervenir en la economía y para redistribuir los bienes y servicios públicos.
El Estado puede detraer dinero de modo coactivo (los impuestos) o de modo voluntario (pidiéndolo prestado a los inversionistas, los célebres "mercados").
- Si hace lo primero no tiene que devolverlo.
- Si hace lo segundo sí. Y con intereses.
- Esto es, como es sabido, la deuda pública.
Pues bien, si estudiamos las series históricas de la OCDE, veremos que, en el periodo 1967-1987, el porcentaje sobre el PIB de los ingresos de los Estados desarrollados —de Europa, América y Pacífico— pasó de un 26.9% a un 36.3% (en Europa, de un 27.7% a un 38.5%).
- Es decir, que la presión fiscal se elevó 10 puntos, nada menos, en los 20 años de la época dorada de la construcción del Estado de bienestar.
- En España, el avance llegó a casi los 14 puntos (del 16.9% al 30.7% sobre PIB), porque entro en la democracia con una hacienda pública mísera, propia de la dictadura franquista.
Ahora el periodo 1987 a 2007.
Son dos décadas en las que el llamado neoliberalismo o "consenso de Washington" se instaló en la doctrina de las políticas económicas dominantes en el mundo occidental.
Se habló del "fin de la historia" (Fukuyama) después de la caída del muro de Berlín.
En tal periodo, los ingresos por impuestos de los Estados de la OCDE, como media, crecen desde un 36,3% a un 38% del PIB (en Europa, de un 38.5% a un 39.7%).
- Es un aumento de algo más de un punto de presión fiscal en 20 años.
- En España el aumento de la presión fiscal es mayor en las dos décadas, subiendo hasta el 33.1% en 2008, seis puntos por debajo de la media europea, porque partía de más atrás.
El contraste de los periodos examinados es nítido.
- En los primeros 20 años suben los ingresos por impuestos 10 puntos.
- En los segundos 20 años suben solo algo más de un punto en el área OCDE.
Pero vayamos ahora a la otra gran fuente de ingresos del Estado, la deuda. Y examinemos también esos dos periodos.
- Desde 1967 a 1987, la deuda pública en los países de la OCDE pasó de representar un 35% del PIB a un 55%, en números redondos (en el área euro la media es similar).
- De 1987 a 2007, la deuda en la OCDE salta hasta un 100% (en el área euro hasta un 85%).
Estos porcentajes se han disparado en 2008 y 2009 por causa de la crisis, lo que no permite hacer comparaciones completamente rigurosas.
No obstante, conviene saber que en solo un año (de 2008 a 2009) la deuda sobre el PIB en la Unión ha pasado del 61.6% al 73.6%, es decir, una variación de 12 puntos (!). En España aumentó 13.5 puntos.
Lo que se desprende de los anteriores datos es que, en los últimos 20 años, los países desarrollados han ido sustituyendo, ante sus crecientes necesidades de financiación, impuestos por deuda.
O sea, dinero que no hay que devolver por dinero que engorda las obligaciones del Estado con los acreedores y que aumenta exponencialmente los gastos financieros del Estado.
Creo firmemente que lo que llamaría ‘era del endeudamiento’ ha terminado, o debe terminar, si queremos que no acabe dañando al propio Estado de bienestar.
Solución: Desarrollo
En realidad, la crisis de deudas soberanas que ha golpeado sobre todo a los países del sur de Europa, poniendo a Grecia al borde del precipicio, ha mostrado brutalmente que ya no se puede seguir sustituyendo impuestos por deuda. Sino con desarrollo.
Y que, si queremos que el Estado de bienestar siga siendo el buque insignia de Europa, hay que volver a plantearnos la problemática de la fiscalidad.
Tanto en el ámbito supranacional (tasa sobre transacciones financieras internacionales), como en el ámbito nacional (tasa bancaria, tasa sobre el carbono, impuestos sobre el patrimonio de grandes fortunas). Y ello de forma coordinada en la Unión Europea.
El ajuste fiscal que han abordado en las últimas semanas diversos Gobiernos europeos, especialmente los de países grandes (salvo Italia por el momento), ya ha iniciado ese punto de inflexión al que me refiero, compatibilizando el recorte de gasto social y el aumento de impuestos con una determinación que hace muchos años no se contemplaba.
+ Alemania va a introducir nuevas figuras tributarias: tasa ecológica al transporte aéreo; contribución especial sobre elementos de combustión; impuestos sobre operaciones financieras.
+ Francia ha eliminado diversas deducciones fiscales y, como Reino Unido, va a establecer un impuesto a la banca.
+ Reino Unido ha subido el IVA hasta el 20% (2.5 puntos); ha aumentado la tributación de los rendimientos del capital del 18% al 28%.
+ Muchos otros países han seguido la misma dirección:
- Portugal (aumento del IVA de 1%, gravamen sobre el capital de 1.5% y tasa sobre beneficios de grandes empresas y banca de 2.5%).
- Grecia (subida del IVA dos puntos hasta 23%).
- Hungría (impuesto sobre actividades bancarias y modificación del IRPF con tipo único).
- Irlanda (subida en medio punto del IVA y creación del impuesto de carburantes).
- Letonia (aumento de dos puntos en el IVA y en siete puntos del impuesto de la renta), etcétera.
El otro pilar del Estado de bienestar, junto a los impuestos equitativos, es el crecimiento sostenible.
No cabe contraponerlo a la fiscalidad —a más impuestos, menor crecimiento—.
Primero, porque el dilema real es: impuestos justos o crecimiento ilimitado de la deuda (que es imposible en la Unión).
Segundo, porque el Estado de bienestar, en su época álgida, ha coincidido con el crecimiento y la competitividad más impetuosa de los países europeos en el siglo XX, como hemos visto.
Lo que es absolutamente irrefutable es que, sin suficiencia fiscal, el Estado de bienestar entra en una dinámica de agotamiento difícilmente reversible.
Por eso, esta es la hora de la fiscalidad. No es ya la hora del endeudamiento sin fronteras.
El sentido del Debate, en México
En nuestro país...
1. Los regímenes especiales representan más del 4% del PIB, o sea el Gobierno* deja de percibir más de 500 mil millones de pesos, cada año.
- El déficit actuarial del IMSS alcanzó $1.3 billones a finales de 2009.
- Si se resuelve esta fiscalidad, en poco menos de año y medio se resolvería este déficit.
2. La economía informal alcanza al menos al empleo formal (más de 14 millones de habitantes).
La pregunta para los lideres:
- ¿Cómo integrarlos a la economía formal?
- ¿Cómo hacer ‘atractiva’ la actividad formal?
3. Potencial de Inversión en infraestructura: Al cierre de 2008, el valor total de activos bajo administración en fondos de capital privado a nivel mundial era de 2,500 billones de dólares.
- América Latina representa sólo el 1% de los compromisos de inversión de estos fondos de capital privado.
- México capta sólo el 18% y de este 1%, frente a Brasil que mantiene el liderazgo en atractivo con el 65%.
- Chile tercero con el 9%, pero con un gobierno* de concertación nacional.
El Debate: ¿Se atreverá el Gobierno* a resolver de fondo el problema pospuesto, por décadas, los déficits —omisiones— sociales, como la totalidad de los Institutos de Seguridad Social, la falta de infraestructura, falta de desarrollo, etc.?
¿O se irán como siempre por mas Subdesarrollo?
* Entendiendo por gobierno: TODA la administración estatal y local, desde el ejecutivo a la justicia, pasando por las Cámaras, sindicatos, ayuntamientos y enseñanza.
Última hora (12:37 hrs., centro del país) El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) decidió no aplicar la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la modificación para la cotización de las pensiones.
"La conclusión a la que llegamos es que la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no afecta los derechos de los trabajadores que cotizan bajo la ley de 1973, por lo tanto, se mantendrá el cálculo de la cuantía sobre 25 salarios mínimos y no sobre 10 como planteaba la jurisprudencia", destacó Karam, en conferencia.
"Ningún trabajador, jubilado o por jubilarse en el Seguro Social, le será reducida la pensión". (Reforma)
Y... ¿usted qué opina?
A BURÓCRATAS LE CONGELAN PRIMAS Y PAGOS EXTRAS. A diversos miembros del Gobierno que no son funcionarios de carrera sino nombramientos políticos, PERO en EUA.
Barack Obama así lo ordeno. Lástima.
FALTA OTRO 66% DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, sólo el primero puede reportar algo de éxito en el combate a la violencia, la inseguridad, la impunidad y la corrupción.
Los otros dos niveles, por ineptitud, complicidad o intimidación están dejando completamente SOLA a la Federación en esta guerra.
No se vale que por mezquinas razones, como el oportunismo político, los niveles estatales y municipales le hagan al PONCIO PILATOS y se "laven las manos", dejando el problema en manos de la Federación.
Es totalmente FALSO e irresponsable por parte de algunos gobernadores y alcaldes afirmar que el problema de la violencia es de la exclusiva incumbencia presidencial.
¡No se pueden lavar las manos, no pueden decir que no es de su competencia!
OCULTA LA CORTE RESOLUTIVO SOBRE RECORTE A PENSIONES: Retira de su página web el engrose de la jurisprudencia 2a/J.85/2010. Versiones de que el texto podría ser modificado por el ministro Valls.
- “El Instituto Mexicano del Seguro Social sólo le pague como pensión 10 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, a pesar de que durante su vida laboral cotizó hasta 25 veces ese salario”.
- Durante décadas cotizaron al Seguro Social de 15 a 25 salarios mínimos, hoy los quieren pensionar con un máximo de 10. (Ver sección de De noticias)
EN 1995, EL GOBIERNO ACEPTÓ CARGAR LAS PENSIONES AL ERARIO HOY LE PESA PAGAR: Desde 1995 se sabía que el costo de la transición entre la antigua Ley del Seguro Social y la que entró en vigor el 1º de julio de 1997 tendría un costo para el erario, equivalente a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) durante por lo menos 25 años.
Este fue uno de los grandes temas del debate sobre la reforma a dicho ordenamiento, señaló Asa Cristina Laurell, investigadora de la seguridad social.
Sin embargo, comentó, "el gobierno federal no hizo caso y decidió cargar dicho costo al erario", y es ahora, en el momento en que "seguramente aumentaron las solicitudes para el retiro de personas que cubren los requisitos de la ley de 1973, cuando al gobierno federal le pesa pagarles lo que les corresponde".
- El IMSS está obligado a presentar al solicitante los cálculos de ambos esquemas para que él opte por el que más le convenga.
- Laurell es una de las principales estudiosas y críticas del proyecto de reforma legal que presentó el IMSS en 1995 y por el cual se creó el sistema de las afore.
Las autoridades de aquella época calificaron de exagerado el cálculo que se hizo sobre la carga que representaría para las finanzas públicas el pago de las pensiones de los trabajadores que optaran por retirarse bajo el mecanismo de la antigua ley.
Por tanto, corresponde sólo al gobierno federal la decisión de aplicar o no el criterio de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que limita a 10 veces el salario mínimo del Distrito Federal el monto de las jubilaciones y pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada que se soliciten con base en la ley de 1973. (La Jornada)
PREOCUPACIÓN Y MALESTAR POR LA RESOLUCIÓN ESPECIALISTAS La contradicción de tesis derivó en que dos tribunales colegiados en materia laboral aplicaron criterios distintos con respecto al otorgamiento de las pensiones "y lo que los ministros debieron haber hecho es aplicar un criterio similar para ambos casos y no dejar en el aire dudas sobre el criterio que seguirá el IMSS en otros casos".
Hay malestar y preocupación no sólo en la clase trabajadora sino también en la empresarial, por la falta de claridad de la Suprema Corte al resolver esta contradicción de tesis. (El Financiero)
PARTIDOS REPRESENTAN POCO O NADA A CIUDADANOS: DRUCKER. Por ello, el científico de la máxima casa de estudios enfatiza que "ciudadanizar la política" representaría el primer paso para avanzar en la consolidación de un movimiento de la sociedad que impulse estas candidaturas.
Además, destaca la importancia de que los académicos y científicos se involucren en este proyecto a fin de que la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida pública recaiga "en expertos, y ya no más en cuates o familiares".
En entrevista con EL FINANCIERO, el también profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores enfatiza que "más allá de pertenecer a la academia, a la iniciativa privada o a alguna organización, lo principal es que todos somos ciudadanos que no sólo tenemos el derecho sino la obligación de participar en la conducción del país".
Tras subrayar que la grave crisis institucional que atraviesa México se debe en gran parte a una "clase política caduca que sólo ve por sus intereses", René Drucker Colín, considera que hoy más que nunca se hace necesaria la participación de candidatos independientes. (El Financiero)
MEDIA SESIÓN. Wall Street intenta las subidas apoyada en los datos macro. El Dow Jones de Industriales se anota un 0.36% hasta los 10,673 puntos, el S&P 500 gana un 0.42%, hasta los 1,125 puntos y el Nasdaq tecnológico se apunta un 0.7%, hasta los 2,299 puntos.
Hoy el mercado ha conocido que el sector privado creo 42,000 puestos de trabajo, mejorando las previsiones del mercado. Los analistas consultados por Bloomberg anticipaban un saldo positivo mucho más moderado, de unos 30,000 empleos.
El informe de actividad en el sector servicios durante el mes de julio, que ha marcado un ritmo de crecimiento mayor de lo esperado. En concreto, el ISM del sector no manufacturero, como así se le conoce, ha alcanzado los 54.3 puntos, desde una lectura de 53.8 puntos, registrada en junio.
El dato ha sido superior a las previsiones efectuadas por los analistas, que esperaban un dato de 53 puntos.
Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
Apostar con fuerza por la Unión Económica, que tiene un objetivo por encima de cualquier otro:
- Impedir que la crisis arrastre al abismo al logro más preciado de la Europa de la segunda mitad del siglo XX, el Estado de bienestar.
- O sea, educación y sanidad gratuita, pensiones suficientes, protección social para los más vulnerables, infraestructuras, seguridad y servicios públicos.
Sin embargo, no basta con los acuerdos del citado Consejo Europeo (regulación de los mercados financieros; gobierno económico de Europa; estrategia vinculante de crecimiento y creación de empleo de calidad).
No basta, porque la parte más importante de los ingresos y los gastos públicos —que son la columna vertebral del Estado de bienestar— la administra el Estado nación (en torno al 40% de PIB), no la Unión (que tiene solo el 1% de PIB europeo en su Presupuesto).
Los Presupuestos nacionales han sido golpeados duramente por la crisis.
Pero hace algunos años que los presupuestos de los países más desarrollados (OCDE) vienen sufriendo de insuficiencia fiscal.
Ello ha originado un fenómeno protagonista en las haciendas públicas de estos países, como es la apelación estructural y crónica al endeudamiento, o sea, al crecimiento de la deuda soberana.
El estallido de esta deuda ha estado a punto de destruir el euro, la eurozona, y, por tanto, buena parte del propio proyecto europeo.
Me he entretenido en estudiar las estadísticas oficiales de la OCDE sobre las cifras macroeconómicas que definen la acción transformadora del poder político democrático en el último medio siglo.
- Se trata de los ingresos que reciben los Estados a través de los impuestos y a través de la deuda pública.
- Porque estas son las dos formas en que el Estado obtiene de la sociedad civil los medios para intervenir en la economía y para redistribuir los bienes y servicios públicos.
El Estado puede detraer dinero de modo coactivo (los impuestos) o de modo voluntario (pidiéndolo prestado a los inversionistas, los célebres "mercados").
- Si hace lo primero no tiene que devolverlo.
- Si hace lo segundo sí. Y con intereses.
- Esto es, como es sabido, la deuda pública.
Pues bien, si estudiamos las series históricas de la OCDE, veremos que, en el periodo 1967-1987, el porcentaje sobre el PIB de los ingresos de los Estados desarrollados —de Europa, América y Pacífico— pasó de un 26.9% a un 36.3% (en Europa, de un 27.7% a un 38.5%).
- Es decir, que la presión fiscal se elevó 10 puntos, nada menos, en los 20 años de la época dorada de la construcción del Estado de bienestar.
- En España, el avance llegó a casi los 14 puntos (del 16.9% al 30.7% sobre PIB), porque entro en la democracia con una hacienda pública mísera, propia de la dictadura franquista.
Ahora el periodo 1987 a 2007.
Son dos décadas en las que el llamado neoliberalismo o "consenso de Washington" se instaló en la doctrina de las políticas económicas dominantes en el mundo occidental.
Se habló del "fin de la historia" (Fukuyama) después de la caída del muro de Berlín.
En tal periodo, los ingresos por impuestos de los Estados de la OCDE, como media, crecen desde un 36,3% a un 38% del PIB (en Europa, de un 38.5% a un 39.7%).
- Es un aumento de algo más de un punto de presión fiscal en 20 años.
- En España el aumento de la presión fiscal es mayor en las dos décadas, subiendo hasta el 33.1% en 2008, seis puntos por debajo de la media europea, porque partía de más atrás.
El contraste de los periodos examinados es nítido.
- En los primeros 20 años suben los ingresos por impuestos 10 puntos.
- En los segundos 20 años suben solo algo más de un punto en el área OCDE.
Pero vayamos ahora a la otra gran fuente de ingresos del Estado, la deuda. Y examinemos también esos dos periodos.
- Desde 1967 a 1987, la deuda pública en los países de la OCDE pasó de representar un 35% del PIB a un 55%, en números redondos (en el área euro la media es similar).
- De 1987 a 2007, la deuda en la OCDE salta hasta un 100% (en el área euro hasta un 85%).
Estos porcentajes se han disparado en 2008 y 2009 por causa de la crisis, lo que no permite hacer comparaciones completamente rigurosas.
No obstante, conviene saber que en solo un año (de 2008 a 2009) la deuda sobre el PIB en la Unión ha pasado del 61.6% al 73.6%, es decir, una variación de 12 puntos (!). En España aumentó 13.5 puntos.
Lo que se desprende de los anteriores datos es que, en los últimos 20 años, los países desarrollados han ido sustituyendo, ante sus crecientes necesidades de financiación, impuestos por deuda.
O sea, dinero que no hay que devolver por dinero que engorda las obligaciones del Estado con los acreedores y que aumenta exponencialmente los gastos financieros del Estado.
Creo firmemente que lo que llamaría ‘era del endeudamiento’ ha terminado, o debe terminar, si queremos que no acabe dañando al propio Estado de bienestar.
Solución: Desarrollo
En realidad, la crisis de deudas soberanas que ha golpeado sobre todo a los países del sur de Europa, poniendo a Grecia al borde del precipicio, ha mostrado brutalmente que ya no se puede seguir sustituyendo impuestos por deuda. Sino con desarrollo.
Y que, si queremos que el Estado de bienestar siga siendo el buque insignia de Europa, hay que volver a plantearnos la problemática de la fiscalidad.
Tanto en el ámbito supranacional (tasa sobre transacciones financieras internacionales), como en el ámbito nacional (tasa bancaria, tasa sobre el carbono, impuestos sobre el patrimonio de grandes fortunas). Y ello de forma coordinada en la Unión Europea.
El ajuste fiscal que han abordado en las últimas semanas diversos Gobiernos europeos, especialmente los de países grandes (salvo Italia por el momento), ya ha iniciado ese punto de inflexión al que me refiero, compatibilizando el recorte de gasto social y el aumento de impuestos con una determinación que hace muchos años no se contemplaba.
+ Alemania va a introducir nuevas figuras tributarias: tasa ecológica al transporte aéreo; contribución especial sobre elementos de combustión; impuestos sobre operaciones financieras.
+ Francia ha eliminado diversas deducciones fiscales y, como Reino Unido, va a establecer un impuesto a la banca.
+ Reino Unido ha subido el IVA hasta el 20% (2.5 puntos); ha aumentado la tributación de los rendimientos del capital del 18% al 28%.
+ Muchos otros países han seguido la misma dirección:
- Portugal (aumento del IVA de 1%, gravamen sobre el capital de 1.5% y tasa sobre beneficios de grandes empresas y banca de 2.5%).
- Grecia (subida del IVA dos puntos hasta 23%).
- Hungría (impuesto sobre actividades bancarias y modificación del IRPF con tipo único).
- Irlanda (subida en medio punto del IVA y creación del impuesto de carburantes).
- Letonia (aumento de dos puntos en el IVA y en siete puntos del impuesto de la renta), etcétera.
El otro pilar del Estado de bienestar, junto a los impuestos equitativos, es el crecimiento sostenible.
No cabe contraponerlo a la fiscalidad —a más impuestos, menor crecimiento—.
Primero, porque el dilema real es: impuestos justos o crecimiento ilimitado de la deuda (que es imposible en la Unión).
Segundo, porque el Estado de bienestar, en su época álgida, ha coincidido con el crecimiento y la competitividad más impetuosa de los países europeos en el siglo XX, como hemos visto.
Lo que es absolutamente irrefutable es que, sin suficiencia fiscal, el Estado de bienestar entra en una dinámica de agotamiento difícilmente reversible.
Por eso, esta es la hora de la fiscalidad. No es ya la hora del endeudamiento sin fronteras.
*Diego López Garrido
Secretario de Estado para la Unión Europea
Secretario de Estado para la Unión Europea
El sentido del Debate, en México
En nuestro país...
1. Los regímenes especiales representan más del 4% del PIB, o sea el Gobierno* deja de percibir más de 500 mil millones de pesos, cada año.
- El déficit actuarial del IMSS alcanzó $1.3 billones a finales de 2009.
- Si se resuelve esta fiscalidad, en poco menos de año y medio se resolvería este déficit.
2. La economía informal alcanza al menos al empleo formal (más de 14 millones de habitantes).
La pregunta para los lideres:
- ¿Cómo integrarlos a la economía formal?
- ¿Cómo hacer ‘atractiva’ la actividad formal?
3. Potencial de Inversión en infraestructura: Al cierre de 2008, el valor total de activos bajo administración en fondos de capital privado a nivel mundial era de 2,500 billones de dólares.
- América Latina representa sólo el 1% de los compromisos de inversión de estos fondos de capital privado.
- México capta sólo el 18% y de este 1%, frente a Brasil que mantiene el liderazgo en atractivo con el 65%.
- Chile tercero con el 9%, pero con un gobierno* de concertación nacional.
El Debate: ¿Se atreverá el Gobierno* a resolver de fondo el problema pospuesto, por décadas, los déficits —omisiones— sociales, como la totalidad de los Institutos de Seguridad Social, la falta de infraestructura, falta de desarrollo, etc.?
¿O se irán como siempre por mas Subdesarrollo?
* Entendiendo por gobierno: TODA la administración estatal y local, desde el ejecutivo a la justicia, pasando por las Cámaras, sindicatos, ayuntamientos y enseñanza.
Última hora (12:37 hrs., centro del país) El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) decidió no aplicar la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la modificación para la cotización de las pensiones.
"La conclusión a la que llegamos es que la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no afecta los derechos de los trabajadores que cotizan bajo la ley de 1973, por lo tanto, se mantendrá el cálculo de la cuantía sobre 25 salarios mínimos y no sobre 10 como planteaba la jurisprudencia", destacó Karam, en conferencia.
"Ningún trabajador, jubilado o por jubilarse en el Seguro Social, le será reducida la pensión". (Reforma)
Y... ¿usted qué opina?
...PARTICIPA POSITIVAMENTE ...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO ...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO
Be GLOCAL
A BURÓCRATAS LE CONGELAN PRIMAS Y PAGOS EXTRAS. A diversos miembros del Gobierno que no son funcionarios de carrera sino nombramientos políticos, PERO en EUA.
Barack Obama así lo ordeno. Lástima.
FALTA OTRO 66% DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL, sólo el primero puede reportar algo de éxito en el combate a la violencia, la inseguridad, la impunidad y la corrupción.
Los otros dos niveles, por ineptitud, complicidad o intimidación están dejando completamente SOLA a la Federación en esta guerra.
No se vale que por mezquinas razones, como el oportunismo político, los niveles estatales y municipales le hagan al PONCIO PILATOS y se "laven las manos", dejando el problema en manos de la Federación.
Es totalmente FALSO e irresponsable por parte de algunos gobernadores y alcaldes afirmar que el problema de la violencia es de la exclusiva incumbencia presidencial.
¡No se pueden lavar las manos, no pueden decir que no es de su competencia!
Manuel J. Jauregui, Reforma
OCULTA LA CORTE RESOLUTIVO SOBRE RECORTE A PENSIONES: Retira de su página web el engrose de la jurisprudencia 2a/J.85/2010. Versiones de que el texto podría ser modificado por el ministro Valls.
- “El Instituto Mexicano del Seguro Social sólo le pague como pensión 10 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, a pesar de que durante su vida laboral cotizó hasta 25 veces ese salario”.
- Durante décadas cotizaron al Seguro Social de 15 a 25 salarios mínimos, hoy los quieren pensionar con un máximo de 10. (Ver sección de De noticias)
EN 1995, EL GOBIERNO ACEPTÓ CARGAR LAS PENSIONES AL ERARIO HOY LE PESA PAGAR: Desde 1995 se sabía que el costo de la transición entre la antigua Ley del Seguro Social y la que entró en vigor el 1º de julio de 1997 tendría un costo para el erario, equivalente a uno por ciento del producto interno bruto (PIB) durante por lo menos 25 años.
Este fue uno de los grandes temas del debate sobre la reforma a dicho ordenamiento, señaló Asa Cristina Laurell, investigadora de la seguridad social.
Sin embargo, comentó, "el gobierno federal no hizo caso y decidió cargar dicho costo al erario", y es ahora, en el momento en que "seguramente aumentaron las solicitudes para el retiro de personas que cubren los requisitos de la ley de 1973, cuando al gobierno federal le pesa pagarles lo que les corresponde".
- El IMSS está obligado a presentar al solicitante los cálculos de ambos esquemas para que él opte por el que más le convenga.
- Laurell es una de las principales estudiosas y críticas del proyecto de reforma legal que presentó el IMSS en 1995 y por el cual se creó el sistema de las afore.
Las autoridades de aquella época calificaron de exagerado el cálculo que se hizo sobre la carga que representaría para las finanzas públicas el pago de las pensiones de los trabajadores que optaran por retirarse bajo el mecanismo de la antigua ley.
Por tanto, corresponde sólo al gobierno federal la decisión de aplicar o no el criterio de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que limita a 10 veces el salario mínimo del Distrito Federal el monto de las jubilaciones y pensiones por invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada que se soliciten con base en la ley de 1973. (La Jornada)
PREOCUPACIÓN Y MALESTAR POR LA RESOLUCIÓN ESPECIALISTAS La contradicción de tesis derivó en que dos tribunales colegiados en materia laboral aplicaron criterios distintos con respecto al otorgamiento de las pensiones "y lo que los ministros debieron haber hecho es aplicar un criterio similar para ambos casos y no dejar en el aire dudas sobre el criterio que seguirá el IMSS en otros casos".
Hay malestar y preocupación no sólo en la clase trabajadora sino también en la empresarial, por la falta de claridad de la Suprema Corte al resolver esta contradicción de tesis. (El Financiero)
PARTIDOS REPRESENTAN POCO O NADA A CIUDADANOS: DRUCKER. Por ello, el científico de la máxima casa de estudios enfatiza que "ciudadanizar la política" representaría el primer paso para avanzar en la consolidación de un movimiento de la sociedad que impulse estas candidaturas.
Además, destaca la importancia de que los académicos y científicos se involucren en este proyecto a fin de que la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida pública recaiga "en expertos, y ya no más en cuates o familiares".
En entrevista con EL FINANCIERO, el también profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores enfatiza que "más allá de pertenecer a la academia, a la iniciativa privada o a alguna organización, lo principal es que todos somos ciudadanos que no sólo tenemos el derecho sino la obligación de participar en la conducción del país".
Tras subrayar que la grave crisis institucional que atraviesa México se debe en gran parte a una "clase política caduca que sólo ve por sus intereses", René Drucker Colín, considera que hoy más que nunca se hace necesaria la participación de candidatos independientes. (El Financiero)
MEDIA SESIÓN. Wall Street intenta las subidas apoyada en los datos macro. El Dow Jones de Industriales se anota un 0.36% hasta los 10,673 puntos, el S&P 500 gana un 0.42%, hasta los 1,125 puntos y el Nasdaq tecnológico se apunta un 0.7%, hasta los 2,299 puntos.
Hoy el mercado ha conocido que el sector privado creo 42,000 puestos de trabajo, mejorando las previsiones del mercado. Los analistas consultados por Bloomberg anticipaban un saldo positivo mucho más moderado, de unos 30,000 empleos.
El informe de actividad en el sector servicios durante el mes de julio, que ha marcado un ritmo de crecimiento mayor de lo esperado. En concreto, el ISM del sector no manufacturero, como así se le conoce, ha alcanzado los 54.3 puntos, desde una lectura de 53.8 puntos, registrada en junio.
El dato ha sido superior a las previsiones efectuadas por los analistas, que esperaban un dato de 53 puntos.
F. R. Checa
Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario