lunes, 30 de noviembre de 2009

Opinión - Sábado 28

México en el Siglo XXI

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista & Consultor Financiero

“Que la clase política NO SIGA subvaluando la economía”.

¿Se dará el paso: A una democracia efectiva?

¿Y no simplemente electoral?


Una que potencie el capital intelectual y físico con que cuenta el país. A un estadio de desarrollo sostenido.


¿Habrá reforma?*


Desde el Congreso, los partidos y el gobierno ‘reiteran’ su voluntad para alcanzar una reforma en el futuro inmediato.


‘Se habla’ de reforma de Estado, combate a la pobreza, política, hacendaría, laboral
y muchos otros temas más.

- Un pendiente histórico, desde la independencia, donde el desarrollo del país se ha mantenido muy por debajo de su potencial.

- La máxima de que la ‘
política conspira contra la economía’, se valida en nuestro país durante los últimos 200 años. Ver siguiente cuadro.

PIB per capita histórico. Países mencionados.



Los escépticos (¿optimistas con información?) ponen en duda más que la voluntad, la posibilidad misma de los cambios:

- A partir del avance (inicio del 4º. Año) del gobierno del Presidente Constitucional Felipe Calderón.

- El calendario electoral.

- Y específicamente, la disputa sucesoria de 2012.


Sin embargo, el problema no es el calendario, sino si
existe un espacio común para llegar a acuerdos.

Algunos creemos que las dificultades de las reformas se derivan de que el gobierno dividido (cuando el Ejecutivo no cuenta con una mayoría afín en el Congreso) no ha podido generar los incentivos para que los actores más relevantes del proceso (partidos y legisladores)
se asuman corresponsables del cambio legal.

- Las iniciativas del Ejecutivo
no han sido mejoradas por el Legislativo.
- Con frecuencia
se han frenado o se han degradado en el proceso de aprobación.

El balance reformador
de 12 años de gobierno dividido es claramente desfavorable, respecto al periodo 1985-97.

Tal parece, desdichadamente, que la reforma sólo puede cobrar realidad a través de
la disciplina implícita en una situación en la que un mismo partido tiene el Ejecutivo y la mayoría parlamentaria.

La democracia llegó para quedarse. La desconcentración de poder es irreversible.


Uno de los procesos más recientes, que corre en paralelo al gobierno dividido, pero que tiene una dinámica distinta, es el del fortalecimiento de los estados y del D. F.


El regreso al pasado simplemente es imposible porque hoy, mayores cuotas de poder político radican en las regiones, en el territorio.


- No deja de ser una paradoja que el partido más fuerte, el PRI, es el partido más débil en el D. F.

- La fuerza del PAN, más que en el centro, está en muchas partes del país.

- El PRD y el movimiento de AMLO tienen un peso fundamental en el D. F., pero en casi todo el resto del país, su expresión es francamente testimonial.


La solución se dirige hacia dos caminos
:

- El cambio de régimen.

- Una reforma estructural de éste.


El régimen parlamentario es una buena opción, ya que asimila en una misma figura la mayoría en el Congreso y el control del gobierno.


- Pero implica, una condición en estos momentos
imposible, el que los partidos y el parlamento tuvieran ascendencia, representatividad y prestigio.
- Lo que más carecen
como lo han mostrado una y otra vez los estudios de confianza sobre las instituciones políticas y los cargos asociados a éstos.
- En un país donde la inseguridad es alarmante, las Cámaras y los legisladores están en niveles semejantes a los de los policías.


Desde hace tiempo se ha planteado la necesidad de disminuir al Ejecutivo para crear
al gobierno de gabinete y un jefe electo o ratificado por el Congreso o una de sus Cámaras, como instancia intermedia entre el Presidente, el gabinete y el Congreso.

En mi opinión es una mala solución a un problema menor que se deriva de la facultad amplia que tiene el Ejecutivo de nombrar a sus colaboradores.


Es mala porque:


- Fragmenta el poder que tiene a cargo el gobierno y la administración.

- Traslada al Congreso designaciones que no le corresponden y
que no lo comprometen más allá del nombramiento (no hay garantía de que el nombrado en sus decisiones tenga el apoyo de la mayoría parlamentaria que lo nombró).
- Y particularmente, quien ejerciera el gobierno
no obtiene el mandato por el voto mayoritario, sino en la negociación política de las fuerzas en el Congreso.

Hasta ahora, esa experiencia ha
resultado muy perdedora para la ciudadanía, los únicos que han ganado son los que ya tienen poder.

Por otra parte:
modificar la estructura del gobierno nacional lleva implícito el de los estados y el D. F., esto quiere decir que disminuir al Ejecutivo con la intervención del Congreso en el nombramiento del gabinete, también habría de ocurrir en los estados.

En esa eventual circunstancia, los futuros gobernadores o jefe de Gobierno de la Ciudad de México tendrán que
declinar su responsabilidad de ejercer el gobierno para trasladársela al jefe de Gabinete que le designe la mayoría legislativa en sus estados.

En la percepción de algunos legisladores de oposición, el presidente Calderón no ha hecho las mejores designaciones, cambiar el régimen presidencial
a partir de tal discutible conclusión es un exceso desproporcionado.

Combate a los Incentivos perversos

Eficiencia Política

Soy de los que apuntan la solución a una reforma estructural del régimen presidencial, no debilitándolo,
sino actualizándolo en un cambio que:

- Genere incentivos hacia la colaboración.

- Inhiba la irresponsabilidad.

-
Haga virtuoso el equilibrio de poderes.

Se trata de modernizar la Presidencia
con mayores atribuciones en el ejercicio del poder nacional y menores en temas de políticas públicas que pueden ejecutarse por los gobiernos subnacionales, sobre todo, en materia fiscal, social e infraestructura urbana.

Por otra parte:


- El Presidente debe tener iniciativa preferente.

- Una mayor capacidad de veto de los actos del legislativo.

- Una posición de fortaleza en la negociación del presupuesto.


+ Incluyendo aprobación
de partidas multianuales.
+ Y descentralizando
los ingresos para que no todos los recursos públicos tengan que ser aprobados en un solo momento cada año.

En el orden de la política debe empoderarse más al ciudadano y menos a las élites que dominan partidos y órganos legislativos.


En la actualidad,
ser irresponsable es posible porque no hay consecuencia alguna, estamos en una situación de incentivos perversos.

-
La democracia y la legalidad en los partidos deben salvaguardarse.
- Privilegiar el derecho a ser votado para y por todos los mexicanos.

- Abriendo procesos democráticos
al interior de los partidos.
- Las elecciones primarias entre los miembros de los partidos deben ser obligatorias y las instituciones e instrumentos electorales deben ser facilitadores de tales procesos.


La democracia no debe ser opción,
sino obligación.

De la misma suerte, es fundamental e imprescindible que el aliento reformador llegue también a los reformadores:


- El Congreso debe ser actualizado
a la funcionalidad que ahora ostente.
- Inhibir y sancionar el tráfico de influencia.

- Obligar al legislador a una efectiva rendición de cuentas.

- Modernizar la fiscalización del gasto público por la Cámara.
- Y abrir al votante con listas cortas desbloqueadas la elección de los diputados plurinominales
.

Liébano Sáenz

El ejercicio público ‘eficiente’, es la condición ‘sine qua non’ para generar un desarrollo sostenido en CUALQUIER nación.


México ha probado, ampliamente que no es la excepción
.

El bajo crecimiento y la baja productividad
que México ha presentado históricamente, reflejan un marco institucional que:

- Fomenta estructuras rígidas en los mercados.

- Una falta de
competencia en diversos sectores.
- Genera incentivos para asignar recursos hacia
actividades improductivas (por decir lo menos) en lugar de impulsar la inversión, la producción y la adquisición y/o adopción de mejores tecnologías.

Lo que es seguro, es que la falta de acciones
nos condenará irremediablemente al subdesarrollo.

Nuestro bono demográfico de mañana podría convertirse en nuestra peor pesadilla.


¿Qué vamos a hacer con 60 millones de ‘jóvenes’ y... mal preparados...?


Y... ¿usted qué opina?


...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

LA FRASE: NO ME OBSESIONA QUE GANE EL PAN EN 2012: CALDERÓN.
“Jamás podré sentir como fracaso ninguna decisión que provenga de los ciudadanos”.

REFORMAS ESTRUCTURALES EVITARÁN SALIDA DE IED
La falta de reformas económicas en México es uno de los principales elementos que han contribuido para que los capitales nacionales y extranjeros decidan emigrar del país, coinciden analistas consultados.

“La baja en la calificación crediticia, el desplome de los ingresos petroleros y la dependencia con EUA son factores que desincentivan la inversión”. (Invex)


- En el periodo de enero a septiembre, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México se ubicó en 9,750 millones de dólares, monto que representa apenas 43% del lo que entró por este concepto en el mismo periodo del 2008.

-
En el tercer trimestre se registró un flujo negativo de 637 millones de dólares. De acuerdo con el Banco de México, esto derivó de la decisión de una compañía de disponer de recursos de capital de su filial en México.
-
Cabe destacar que nunca en la historia, desde que se empezó a publicar la IED, en 1980, se había presentado un saldo negativo como el que tuvo lugar en el tercer trimestre del año.
- Coincidió con un periodo de crisis caracterizado por una restricción de liquidez, que ha puesto en problemas a las filiales nacionales en el extranjero.


A esto se suma que México sigue observando bajos resultados en competitividad, altos niveles de inseguridad, corrupción y burocracia, entre otros aspectos, que contribuyen a ahuyentar la inversión del país. (El Economista)


CIFRAS CONFIABLES, EXIGE MÉXICO UNIDO A ESTADOS.
El procurador del D. F. considera incorrecta la evaluación hecha por el ICESI, pues afirma que la incidencia delictiva en la entidad va a la baja; los gobernadores de Guerrero y Sinaloa también reprueban los resultados.

- Las cifras arrojaron que 65% de los ciudadanos se sienten inseguros en el estado donde viven, e incluso las cantidades aumentan en Chihuahua y Distrito Federal, en 83 y 85%, respectivamente.

- El gobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, rechazó que el estado sea primer lugar en inseguridad —después de Chihuahua—, pues aunque admitió que es la primera entidad con mayor incidencia de homicidios dolosos, recalcó que en otros delitos de alto impacto, entre ellos el secuestro y la extorsión, está por debajo de la media nacional, así lo señaló ayer en entrevista durante una gira por el sur del estado.

- “Este ejercicio realizado desde la sociedad civil se hace indispensable frente al vacío generado por la falta de información por parte de las autoridades responsables”. México Unido. (Milenio)


ICESI 6ª. ENCUESTA NACIONAL SOBRE INSEGURIDAD
:
Clic aquí para ver el estudio completo.


MAPPING STAKEHOLDER LANDSCAPES. The influence and impact of global stakeholders. Boston College Center for Corporate Citizenship.

The concept and practice of corporate citizenship (or social responsibility, sustainability, etc.) vary greatly not only across companies but also across countries and economies. In early 2009, members of the Global Education and Research Network (GERN) issued a report on the many factors —global and local— shaping corporate citizenship in each of nine nations studied around the world.


Here we explore, again spanning the globe, the influence of stakeholder groups in supporting or inhibiting corporate citizenship.


Understanding stakeholders and their interests and devising strategies to engage them effectively has become a key competency of corporate leaders.


Mexico’s family-oriented business culture is amenable to the concept of corporate citizenship.


It is no surprise then that few stakeholders hold an opposing view toward it.


Aside from the labor unions, Mexico’s greatest obstacle to furthering corporate citizenship is the lack of awareness and the willingness to compromise on the part of key stakeholder groups —government, employees and consumers— who remain impartial and relatively inactive in the citizenship debate.


In recent years, some interesting efforts have been made by multilateral CSR organizations, the academia and business associations to improve this situation.



Key stakeholders driving corporate citizenship. Business associations and coalitions: Chambers of commerce and alliances such as one between Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) and several Mexican business associations are active in recognizing and promoting best practices in citizenship.

They do not, however, provide support or tools to members to adopt citizenship.


Media:
Weekly and monthly corporate citizenship focused columns in major business publications are increasing, and some newspapers include a monthly supplement on corporate citizenship. Still, the influence of the media is limited.

Mexico Stakeholder snapshot:


- GDP per capita (current US$): $9,715

- 2008 rank in TI Global Corruption Index: 72

- Market capitalization of listed companies (% of GDP): 39

- Internet users (per 100 people): 23

- Size of labor force: 44.3 million

- Percent of companies with a publicly available CSR strategy: 14



Investors: Mainly focused on the return of their investment, very few of them considering ethical, social or environmental criteria.

Academia:
Influence is enhanced through partnerships with government or multilateral organizations such as the Inter-American Development Bank. Research and education in corporate citizenship is becoming more prominent in private Mexican universities, such as Anáhuac University and Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Employees: Uninformed and not organized, there concern is limited to the area of human rights issues and fair labor practices.


Consumers: They are unaware and unengaged. Consumerism is highly price driven. A small ethical/conscious consumer movement is developing around organic and “green” products.


Stronger drivers are needed to influence mainstream Mexican business to adopt corporate citizenship.


CAMBIOS EN PEMEX, PARA IMPONER BARRERAS AL SINDICATO:
Más que fuego amigo, la decisión de acotar el margen de maniobra de PEMEX parece tener un objetivo práctico: imponer barreras al poder del sindicato.

- La paraestatal tendrá que rendir cuentas a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) sobre su portafolio de inversión, y estará sujeta a la “aprobación y dictamen técnico sin excepción”.

- El decreto que se publicará la próxima semana despoja a la petrolera de cualquier posibilidad de decidir sobre obras y proyectos y, en adelante, todo lo que se haga tendrá que demostrar (bajo la lupa de la SENER y de la CNH) que soluciona un problema o atiende una necesidad específica y, sobre todo, que genera beneficios.


Bajo esta lógica, adiós a las obras con fines recreativos y que por lo general llevan el nombre de líderes sindicales. (El Universal)


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: