jueves, 15 de octubre de 2009

Opinión - Jueves 15

Crisis GLOCAL: El tiempo de los Estadistas

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

Una lectura sugerente, detrás de la ‘nota’

Anti-liberalismo mexicano


El decreto presidencial que establece la desaparición de Luz y Fuerza del Centro ha reactivado las pulsiones corporativas de sectores de opinión renuentes a la plena transformación del sistema político.


En la defensa de los intereses del sindicato de electricistas, el SME.
Se descubre la tensión que históricamente ha opuesto el liberalismo individualista —igualmente aborrecido por la izquierda y por la derecha—.

- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al igual que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entre otros, no encuentra cabida en un sistema político dominado por partidos de ciudadanos, cuya fuerza reside en el voto como expresión individualizada de participación, y ya no en la representación corporativa.

- Como ha señalado el gobierno, lo que está en juego es el interés particular de un grupo, el SME, frente al interés general que representa el Estado.


El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al igual que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entre otros, no encuentra cabida en un sistema político dominado por partidos de ciudadanos, cuya fuerza reside en el voto como expresión individualizada de participación, y ya no en la representación corporativa.


Por ejemplo,
la creación de un partido para los maestros, el Partido Nueva Alianza (Panal) fue antes que nada una estrategia diseñada por la dirigencia magisterial para asegurarse la supervivencia y la preservación de la capacidad de influencia del gremio en un entorno profundamente transformado por el ascenso de la democracia liberal.

Todo indica que la dirigencia magisterial
mira con terror cómo frente a la urna de votación, el maestro puede transformarse en ciudadano y elegir un representante ajeno a los intereses del gremio, pero digno —DEL PROFESOR— de su confianza y acreedor de sus preferencias.

En México, así como en numerosos países,
el sindicalismo ha tocado sus límites, pues muchas de las funciones políticas que desempeñaba en el régimen autoritario han desaparecido en democracia.

En el pasado
la fuerza de los sindicatos se medía en términos de su capacidad de control político, el cual ponían o no al servicio del partido en el poder.

A cambio de comprometerse con la estabilidad, los sindicatos recibían —o tenemos que decir, reciben— muchas ventajas monetarias y de otro tipo, por ejemplo:


- Jornadas laborales reducidas.

- Jugosas jubilaciones.

- La posibilidad de heredar la plaza a un familiar o a un amigo.

- Salarios elevados.

- Prestaciones envidiables.

- Viáticos por desplazarse de una delegación del Distrito Federal a otra.

- De sus líderes, ni hablar... ¡todavía más!


No en balde Martín Esparza declaró "No nos van a quitar la empresa", de la cual efectivamente se habían apropiado.


Cuando el pilar de los equilibrios políticos son las elecciones, el voto y la competencia entre los partidos
,
se reduce la importancia de la contribución de los sindicatos a la estabilidad política.

De ahí que se hayan extinguido las razones bien perversas que justificaban los privilegios del gremio.


Este fenómeno no es de ninguna manera exclusivo de México.


En general,
la consolidación de sistemas democráticos reduce las funciones de los sindicatos a una estricta defensa de sus derechos laborales y limita sus relaciones al ámbito industrial, a una interlocución con la empresa.

- Este proceso ha desembocado en la despolitización de estas organizaciones y en su especialización en los fines para los que fueron creadas: la defensa de los intereses laborales, que no necesariamente incluyen la representación ciudadana, que queda a cargo de los partidos.

- Tan es así que el lugar de trabajo ha dejado de ser el terreno básico de organización de estos últimos.

- Ahora, en cambio,
fincan sus unidades básicas de organización en el lugar de residencia.

Esta evolución también está vinculada
con cambios en la economía, en el mercado de trabajo y en una noción de democracia en la que los ciudadanos ocupan un lugar prominente.

Por ejemplo:


- ¿Qué pasaría con los sindicatos si se reformara la Ley Federal del Trabajo y en lugar de que la empresa descuente a cada trabajador su cuota sindical, deja en manos del propio sindicato esa responsabilidad?

- ¿Cuántos trabajadores estarían dispuestos a abrir ellos mismos su cartera y pagar esas cuotas?


Este acontecimiento
nos obliga a replantear la discusión a propósito de nuestra titubeante democracia en términos que van mucho más allá de leyes y organismos electorales.

Es preciso
incorporar el tema de las corporaciones que han bloqueado la consolidación de los cambios políticos y de un pluripartidismo efectivo, que, sin embargo, tiende a calcificarse.

- ¿Cuál es la influencia de los grandes sindicatos de origen ‘revolucionario’ en este endurecimiento?

- ¿Qué tan responsables son de la pobre credibilidad de nuestra democracia y de su futuro?


La causa del SME será débil en tanto sea vista como un problema particular.


Es decir,
el gobierno podrá justificar la radical medida mientras trate el caso como un asunto que atañe a un grupo limitado de trabajadores, que ameritaba una solución de ese alcance porque los excesos del sindicato llevaron la empresa a la ruina.

El SME, en cambio, busca fortalecerse aduciendo que el gobierno calderonista ha lanzado una amplia ofensiva antisindicalista que habrá de alcanzar a todas las organizaciones de trabajadores.


- El objetivo de la dirigencia sindical es distraer la atención de las condiciones de privilegio que se había asegurado.

- Sin embargo, bien sabemos que el SME no es la única corporación atrincherada en privilegios que se imponen a la ciudadanía.


Atendamos la invitación de los líderes y miremos alrededor
.

Sólo así podremos calibrar
la hostilidad antiliberal que frena el desarrollo de la democracia.

Soledad Loaeza

Y... ¿usted qué opina?


Que no le alarmen, ‘infórmese’, y prevea.


...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

MÉXICO:
Las micro, pequeñas y medianas empresas representan 99% de las unidades productivas del país, pero sólo aportan la mitad del PIB y 70% de los empleos.

Agustín Carstens, Secretario de Hacienda

CHILE Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA
:
El País Andino se prepara para recibir inversiones por unos $43,000 millones USD para proyectos mineros de oro o cobre en el período 2009-2015, señaló la estatal Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Unos $39,000 millones USD se destinarían a proyectos de cobre.

SOBERANIA Y TURISMO:
El gobierno de Venezuela dijo que tomó el control de un hotel insignia operado por Hilton en la Isla Margarita. Las autoridades acusan a la cadena de tener a las instalaciones en un alto estado de deterioro.

AUTOS Y CHINA:
Las ventas de GM en China superarían la barrera de los 1.6 millones de vehículos este año, con un crecimiento de 47% respecto a 2008, cuando aumentaron 6%, dijo el presidente de operaciones chinas de la automotriz estadounidense, Kevin Wale. Cerca del 60% de las ventas de GM en China proviene de la marca Wuling, una empresa conjunta con la automotriz local Saic Motor.

PERÚ Y PETROQUIMICOS
:
CF Industries, fabricante de fertilizantes estadounidense, informó que estima inversiones de entre $1,500 millones USD y $2,000 millones USD para construir su primer complejo petroquímico en Perú. Según la empresa, la construcción comenzaría a fines del primer semestre de 2010 y concluiría en el tercer trimestre de 2013... (WSJ)

SINDICATOS (un poco de historia)
(...) El SME es uno de los sindicatos más antiguos de México, creado desde el Porfiriato en versión mutualista, y muy poco después ya con el nombre actual. De sus filas salió el primer gran líder obrero de México, Luis N Morones, fundador de la CROM, que fue también la primera gran confederación obrera. Morones no sólo logró reunir una gran fortuna, sino que también llegó a ser secretario de Estado (de Industria, Comercio y Trabajo, con Calles, 1924-1928).

- Su conflicto con Obregón, y el asesinato de éste, provocaron la caída de Morones (llamada entonces el “desmoronamiento”).

- El gran “movimiento obrero” de México se construirá poco después, entre 1935 y 1936, bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas. (...)


Todo esto empieza a complicarse en los años sesenta, cuando los recursos ociosos que tenía el país se agotaron en esta distribución. En 1965, ya no había forma de producir la riqueza necesaria para mantener y ampliar los privilegios, como lo exigían las corporaciones. Fue entonces cuando empezamos a contratar deuda externa para poder pagarles. (...) después de 1971, con el hundimiento de Bretton Woods, se abre el mercado internacional de capitales y pudimos endeudar a fondo al país.


Incluso los cambios tan festejados de Carlos Salinas no tienen mucha importancia porque las estructuras sindicales, campesinas, empresariales, sobrevivieron sin ninguna dificultad a su sexenio. Salinas cambió personas, no estructuras.


Pero el punto de inflexión es lo relevante.
Los privilegios ya no pueden sostenerse, porque ya no tenemos cómo hacerlo. En realidad, ya no podían sostenerse desde 1965. El endeudamiento permitió extenderlos unos pocos años más, pero fue el descubrimiento de la riqueza petrolera lo que le dio vida artificial al régimen de la Revolución y a sus corporaciones.

- La riqueza se ha terminado, y no queda más que terminar con los residuos del viejo régimen.

- En los próximos años, tendremos que acostumbrarnos a vivir con menos dinero, porque perderemos el ingreso que nos daba el petróleo.


Macario Schettino

LA DISCUSIÓN PRESUPUESTAL:
(...) No cabe duda que los ingresos tributarios deben aumentar, pero ello no necesariamente se logra incrementando impuestos. Otra forma es recaudando lo que debe recaudarse, es decir, eliminando la evasión y la elusión fiscales.

- La evasión fiscal alcanza dos puntos porcentuales del PIB que, si se resolvieran, implicaría recursos adicionales por 240 mil millones de pesos. (Banco Mundial)

- En los últimos años los impuestos al ingreso y los impuestos corporativos han reducido su participación en el total de los ingresos públicos, lo que contrasta con lo ocurrido en la mayoría de los países de la OCDE.

- Ello tiene que ver con los regímenes especiales y con la reducción de las tasas. En este renglón hay mucha tela de dónde cortar.

- La recaudación podría aumentar sin que nuevos impuestos aparezcan.


ESTADOS RECAUDAN EL 1% DEL PIB, PERO GASTAN EL 10%.
Otro factor que se ha explorado poco es la responsabilidad fiscal de gobiernos estatales y municipales.

- Es sabido que la pluralidad política legislativa se ha traducido en importantes recursos federales para la hacienda de las entidades federativas.

- También se sabe que la contribución recaudatoria de esas entidades a sus propias finanzas es insuficiente.


La relación entre el gasto de las entidades como proporción del PIB es de 10%, en tanto que su recaudación como proporción del PIB es de sólo uno por ciento.


Desde el ángulo del déficit fiscal
y, en consecuencia, del endeudamiento, la propuesta incorpora argumentos rebatibles.

Es obvio que el endeudamiento de hoy tendrá que ser pagado mañana y que si no se cuenta con los recursos para hacerlo habría dificultades.


Pero también es obvio que actuando contra la recesión hoy se evitará la quiebra de muchas empresas, los despidos de cientos de trabajadores y que se mantendrán las fuentes de recaudación e incluso podrían crecer.


Del lado del gasto...
Lo que importa en este momento es actuar contra el ciclo y lo central no es reducir el gasto, sino reorientarlo.

Orlando Delgado Selley

LOS HOMBRES DETRÁS DEL PAQUETE 2010:
Las Comisiones de Hacienda y Presupuesto estarán integradas en su mayoría por diputados priistas; estos grupos serán los encargados de evaluar la Ley de Ingresos y el Presupuesto para el 2010.

La Ley de Ingresos debe ser aprobada, por ley a más tardar el 20 de octubre en la Cámara de Diputados y hasta el 31 del mismo mes en la Cámara de Senadores, mientras que el Presupuesto de Egresos debe ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre.


Aunque la Comisión de Hacienda y Crédito Público
en la Cámara de Diputados estará presidida por el diputado panista Mario Alberto Becerra, ésta contará con una participación mayoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Lo mismo sucederá con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que estará liderada por el diputado priista Luis Videgaray, ex secretario de Finanzas del Estado de México, del actual gobierno de Enrique Peña Nieto.


Estas dos comisiones serán las encargadas de revisar el paquete económico 2010, Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, respectivamente.


En la víspera la Secretaría de Hacienda informó que los ingresos públicos cayeron un 12.3% durante los primeros ocho meses del año, debido en parte a una caída de 58% de los ingresos petroleros.


CONGRESO DE LA UNIÓN: COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

(Clic sobre la imagen para ampliarla)


Con información de CNN Expansión.

CORRUPCIÓN, LASTRE PARA COMPRAS DE GOBIERNO
:
La corrupción es un lastre para que las compras de gobierno impulsen el desarrollo económico de México. En nuestro país la corrupción está atacando las compras públicas en porcentajes que afectan el gasto público en más de 10%, informó Félix Prieto, titular de la Coordinación Técnica de Adquisiciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

- “Hoy, lo que tenemos que buscar en las compras públicas es la eficacia y no el control simplemente a los procedimientos”.

- “Los actos de corrupción son un problema de dos; hay que entrenar al sector privado, hay que mentalizarle”.

- “El hecho de que más empresas compitan por un contrato de la administración pública, por un principio básico de oferta y demanda, empuja el precio a la baja”.

- El IMSS, por ejemplo, tiene potencial para generar ahorros equivalentes al dinero necesario para crear 45 mil escuelas


Este año
,
las pequeñas y medianas empresas (pymes) han vendido al gobierno federal 47 mil millones de pesos, mientras que en 2010 el cálculo es que la Federación adquiere de este sector bienes y servicios por 50 mil millones de pesos, según la Secretaría de Economía.

- La participación de las pymes
como proveedores del gobierno federal es fundamental para incentivar el mercado interno, subrayó el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
- Las micro, pequeñas y medianas empresas representan 99% de las unidades productivas del país, pero sólo aportan la mitad del PIB y 70% de los empleos.


Por otro lado, las bases de las compras de gobierno no incentivan la inversión extranjera, y hay sectores de proveeduría que los productores mexicanos no pueden ofrecer, como construcción y servicios farmacéuticos. (El Universal)


LA CENA DEL BICENTENARIO:
Héctor Zagal. Novela Histórica. Los héroes nacionales descienden de sus monumentos para sentarse a la mesa en el Castillo de Chapultepec, donde se indigestan por cuenta del erario público.

- El resultado es una novela desenfadada, irónica, irreverente pero también deliciosa.

- Zagal rompe con los modelos rígidos de la historia oficial que amenazan con convertir las fiestas del Bicentenario en una aburridísima catequesis cultural y, en su lugar, nos propone un relato ocurrente e imaginativo donde el misterio, la intriga política y la gastronomía van de la mano.


Se trata de un suculento y entretenido homenaje a " los héroes que nos dieron patria " que, sin duda, despertará polémica entre quienes no han aprendido a reírse de nuestro pasado.



- “Los próceres nacionales no somos figuras de cera. Fuimos hombres de carne y hueso, con manías y defectos, hombres reales. Finalmente me encuentro con un texto que nos hace justicia.” José María Morelos y Pavón.
- “
Estamos frente a una novela burlona, reaccionaria y conservadora, cuyo autor deber ser pasado por las armas de inmediato.” General Álvaro Obregón
- “Hay demasiada sangre
y traición en este libro, parece literatura costumbrista.” Francisco I. Madero.

Planeta, México, 2009

MBA’s SEEK SOCIAL CHANGE
Enterprises with a Cause Gain Ground on Campus: (...) this type of social entrepreneurship —that is, building a for-profit company with a social conscious or linked with a social cause— is becoming increasingly attractive to would-be business founders.

- The idea is to make money while either directly impacting consumers with its services or funneling a portion of profits to charities.

- Often, these companies employ people or source resources from economically depressed areas of the world that then also benefit from the charitable donations from the profits.


And with an increased interest in socially-responsible money-making, business schools have been pushed to create a whole host of courses and study tracks to help M.B.A. students sort out the best way to pull it off. Schools like University of Oxford, Cornell University and Dartmouth College have all seen increased demand for instruction in social entrepreneurship. (...)


“A few years ago, students came to business school thinking they would get rich right away”, Dartmouth's Mr. Fairbrothers says. “But now, I think students are trying to focus on doing reasonably well while doing some good”. (The Wall Street Journal)


THE ART OF SOCIAL ENTREPRENEURSHIP:
Since Jerome Engel joined University of California at Berkeley's Haas School of Business in 1991, the entrepreneurship expert has seen social entrepreneurship evolve into an increasingly attractive prospect for students. These kind of ventures aim to pair profits with societal impact.

Lately, says Mr. Engel, who now chairs the New Venture Creation and Venture Capital Program at the school, the school has seen more students participating in social entrepreneurship competitions and enrolling in classes on the topic. Mr. Engel spoke with Wall Street Journal reporter Diana Middleton about why social entrepreneurship is snagging the attention of M.B.A. students
and what schools can do to help them do it well.

Diana Middleton, The Wall Street Journal
Edited excerpts follow


BAJO RESERVA: La Comisión de Energía del Senado, que encabeza el priísta Francisco Labastida Ochoa, se ofreció ayer a mediar entre el SME y el gobierno federal. Hizo lo mismo unas horas antes el perredista Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del D. F.

- Pues ni uno ni otro pueden. Labastida ya expresó, incluso a contracorriente del discurso de Francisco Rojas, líder de los diputados del PRI, que está de acuerdo con la liquidación de Luz y Fuerza.
- Y Marcelo Ebrard está plenamente identificado con la izquierda, y tiene más coincidencias que diferencias con un actor de este conflicto: Andrés Manuel López Obrador.

Apunte final: Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones trabajan en una alternativa de paquete económico alterno al de Los Pinos. Llevan tremenda encerrona con gobernadores y legisladores, líderes y especialistas. En una semana está listo. A ver... (El Universal)


RECHAZA TRIFE RECURSO PARA RECONSIDERAR LA REDISTRITACIÓN ELECTORAL
El líder de la bancada panista en el Congreso del Estado, Fernando Álvarez Monge, informó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación rechazó el recurso de reconsideración solicitado por el PRI en el tema de la redistritación electoral.

Hace escasas dos horas dicho tribunal falló en contra de la solicitud, por lo que en el transcurso de esta tarde o mañana el Congreso del Estado será notificado al respecto, por lo que se debe acatar la resolución de llevar a cabo la redistritación para las elecciones del 2010. (Omnia)


IZQUIERDA DURA BUSCA HOY MOSTRAR MÚSCULO
El conflicto con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por su inminente desaparición, generará una “intensa medición de fuerzas” entre la izquierda radical y el gobierno federal, advirtieron académicos y especialistas. (El Universal)

EL SENADO RECHAZA DAR ESPERANZAS A ESPARZA
Legisladores le aclaran que si al Ejecutivo no le interesa acercarse, por la posición “irreductible” del gremio, no intervendrán. (Nuevo Excélsior)

LA NUEVA EXUBERANCIA BURSÁTIL:
Al voltear ayer a ver en las pizarras sus índices nada parece haber ocurrido en los últimos 12 ó 18 meses como para interrumpir su paso triunfal, superando récords y ofreciendo ganancias como en las mejores épocas de Alan Greenspan, cuando el entonces presidente de la Reserva Federal los calificaba —con cierto aire de complacencia— de vivir una etapa de exuberancia irracional.


Un mercado que borraba virtualmente de un plumazo todo lo ocurrido en los últimos 12 meses más graves en la historia económica moderna de los Estados Unidos y que cambió para siempre los balances económicos en el mundo.


Si la economía de Estados Unidos cae 2%, ya vimos que la mexicana puede caer 7%. Pues bien, ayer el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores superó los 30,880 puntos, el nivel más alto de los últimos 16 meses y a menos de 2 mil puntos de romper su máximo histórico (32,836 puntos) alcanzado hace dos años.


- Una euforia desproporcionada, quizá, explicada también por su pequeñez y elevada concentración en pocas manos.

- Entre marzo pasado y ayer, el IPC de la Bolsa Mexicana, ha crecido más de 80%.


La razón que se esgrime ahora
para sustentar la euforia bursátil tiene que ver con una recuperación selectiva, pero acelerada del precio de las acciones de empresas que sufrieron una caída dramática, pero no muy justificada. Claro que esa explicación esconde la apuesta de una recuperación de los sistemas financieros y crediticios y del consumo de manera consistente en los próximos meses.


Con todo, me pregunto si habremos aprendido la lección de que no todo lo que brilla en el mundo financiero es oro. Greenspan lo tuvo que haber aprendido.


Samuel García

BANCOPPEL TIENE EL CAT MÁS ALTO
Bancoppel es la institución financiera en México con el Costo Anual Total (CAT) más alto del sector bancario con un 93.8%, según el nuevo cálculo de este indicador publicado por El Banco de México (Banxico) en junio de 2009.

Ignacio Deschamps, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), consideró como una medida adecuada la decisión del banco central de calcular el CAT con respecto a la tasa de interés promedio y no a la máxima. (El Semanario)


MEDIA SESIÓN. La banca decepciona a Wall Street: el Dow Jones lucha por aguantar los 10,000 puntos:
Pese a mejorar las previsiones, las cuentas de Goldman Sachs y de Citigroup no han tenido el efecto balsámico que esperaba en el mercado. En el plano macro, los datos conocidos hoy apuntan a la recuperación económica.


El Dow Jones de industriales se deja un 0.12%, hasta 10,004 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s 500 recorta un 0.16%, hasta 1,090 puntos. El tecnológico Nasdaq Composite cae un 0.34%, hasta 2,165 puntos.


EUA. La economía da síntomas de mejora:
El Departamento de Trabajo ha anunciado que en septiembre la inflación estadounidense repuntó un 0.2%, en línea con lo previsto, y en términos interanuales acumula una reducción del 1.3%.

Además del dato de IPC, también ha publicado las cifras de peticiones semanales de subsidio por desempleo que se han saldado con un descenso hasta 514,000, ligeramente por debajo de las 520,000 que esperaban los analistas. Se trata de su nivel más bajo desde enero.

El índice manufacturero
Empire State que elabora la Fed de Nueva York ha subido en octubre hasta un máximo de cinco años al escalar hasta 34.6 puntos desde los 18.88 del mes previo y frente a los 18 que esperaban los analistas.


Peor han ido las cosas en Filadelfia, donde la actividad empresarial se redujo en este mismo mes hasta los 11.5 puntos, desde los 14.4 alcanzados en septiembre.


L. G.

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los prinicipales medios nacionales e internacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: