sábado, 13 de septiembre de 2008

Opinión - Sábado 13

Democracia: Sufragio Efectivo – Estado Efectivo

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero


El Futuro cierto de País

Oportunidad global, en lo local

El piso común de una sociedad es el acuerdo sobre unas cuantas cosas fundamentales.

Digamos, estas cuatro:

- Aquello que debe obligar a todos, es decir sobre el estado de derecho y las leyes vigentes. Aquello que todos tienen derecho de poseer y multiplicar, es decir, los derechos y garantías de propiedad.
- Aquello que constituye la obligación fundamental y el límite básico del gobierno: el tipo de Estado que se quiere.
- Aquello que hace funcionar la economía, los agentes que tienen legitimidad política y moral para ocuparse de ella.
- Si la sociedad comparte convicciones en estos órdenes mínimos, sus políticos podrán diferir creativamente en cómo lograrlas, estarán ofreciendo una competencia de eficacias: cómo ir de la mejor manera hacia el mismo lugar: El Futuro cierto de País.

La democracia, en su acepción de elecciones libres, le dio durante décadas un rumbo claro, deseable, a los esfuerzos y a los sueños del país.

Fue una épica nacional que se impuso lenta pero irrevocablemente. Una oferta clara de futuro: le dijo al país a dónde ir y lo arrastró hacia ese punto. El clímax de aquel futuro deseado fue la alternancia del año 2000.

Ocho años después de aquella fecha, se tiene la impresión de que el país quería la democracia pero no sabía para qué.

I. ¿Para qué querían el poder los panistas, que lo han ganado dos veces desde entonces? Es asunto que no han respondido públicamente bajo la forma de un proyecto preciso ni de país ni de gobierno.

Los gobiernos panistas de Vicente Fox y de Felipe Calderón mantuvieron el rumbo heredado de las reformas priístas de los años 90, sin abundar o empeñarse en ellas. Los gobiernos del cambio democrático fueron los gobiernos de la continuidad inercial.

Nos han dejado claro que querían el poder pero no sabían para qué. No han dado al país un horizonte de futuro al cual dirigir las energías despertadas por la vida democrática.

II. El camino del PRI ha sido renegar de sus propias reformas y resistir sus derrotas políticas maniobrando en la sombra. Toda su apuesta parece reducirse a que la historia dé la vuelta y les regrese el poder, de la mano de los errores de los otros.

Se cuidan muy bien de decirnos para qué quieren de nuevo el poder, probablemente porque tampoco lo saben con claridad, porque no tienen tampoco la oferta de futuro que tan ostensiblemente falta en el gobierno, en la política y en el país.

III. Respecto de la izquierda, es difícil imaginar un desperdicio mayor de potencialidades y oportunidades que las que esa corriente y su partido histórico, el PRD, han tirado por la borda en estos años.

Han gobernado lo que la democracia les dio repitiendo viejas ideas y prácticas del populismo político y el clientelismo burocrático del PRI.

A la hora de mirar hacia delante, por ejemplo en materia petrolera, no han sabido sino mirar hacia atrás.

Nada ha sustituido el llamado de futuro cumplido de la democracia mexicana.

La democracia mexicana es por eso un espectáculo de pequeñas batallas que nadie gana, un empate continuo de proyectos que se estorban entre sí.

Los rasgos dominantes de la democracia mexicana son por ahora la falta de un piso común de propósitos y de un futuro deseable para los esfuerzos de la nación.

Héctor Aguilar Camín

Desgraciadamente no estamos solos,
muchos países —y MUCHOS POLÍTICOS— de la región latinoamericana sufren de ceguera periférica.

Gastan demasiada energía debatiendo su pasado y sus proyectos de desarrollo actuales, (el largo plazo no existe, menos la Visión). En vez de ver qué pueden aprender de otros países del mundo que han logrado atraer inversiones, crear empleos y reducir la pobreza. *

Y... ¿usted qué opina?

¿Nos seguimos rasgando las vestiduras o nos ponemos a trabajar?


......PARTICIPA POSITIVAMENTE... TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

LA VERDADERA BUROCRACIA
: El estudio, titulado Haciendo Negocios 2009, es el sexto informe anual sobre la burocracia en el mundo realizado por la CFI, y evalúa 10 áreas de la legislación en cada país que determinan la facilidad o dificultad para hacer negocios (…)

Muchos países de la región sufren ceguera periférica
: gastan demasiada energía debatiendo su pasado y sus proyectos de desarrollo actuales, en vez de ver qué pueden aprender de otros países del mundo que han logrado atraer inversiones, crear empleos y reducir la pobreza.

De manera que no debería sorprendemos que casi la mitad de la población adulta de Latinoamérica trabaje en la economía informal, sin pagar impuestos y sin acceso a préstamos bancarios que permitirían el crecimiento de pequeñas empresas y el aumento del empleo.

Cuando los Gobiernos le hacen difícil a la gente hacer negocios, las personas comienzan a operar en la economía "negra", crece la corrupción, y el progreso de los países se hace mucho más lento.

Andrés Oppenheimer

EFECTO SICOLÓGICO:
El efecto más grave de estos secuestros es la descomposición social. Se trata del castigo al éxito a quien logra, con base en su esfuerzo, talento y dedicación mejorar no sólo las condiciones de vida para ellos y sus familias sino para su entorno cercano. Parece una obviedad, pero no debe olvidarse que la única manera de superar la pobreza es generando empleos por parte de la iniciativa privada.

Un hombre que hace empresa y da oportunidades de trabajo debe ser visto como un patriota y no, como dicen algunos, un enemigo de México.

El discurso golpista y provocador de AMLO de acusar de "pirruris" a quienes tienen dinero o decir que ha llegado el momento de que los pobres sean felices y dejen de ser oprimidos por los ricos, genera un gran daño al tejido social. Si se ve que empresarios de carreras intachables como Vargas y Martí son abusados de una manera tan terrible. Si quien puede comprarse un vehículo o hasta un teléfono celular y es asaltado, se envía un doloroso mensaje. El éxito económico y la prosperidad deben ser castigados.

David Páramo

* Lo que se debe HACER ES GESTIONAR condiciones efectivas y contundentes para que haya mas 'patriotas' y evitar que la burocracia impida abrir y operar mas empresas.

ELECCIONES Y NUEVAS REGLAS 2009 En elecciones federales habrá de estrenarse una nueva legislación. Desde ahora se advierte que algunos de los objetivos que se pretendieron con el cambio no se lograron; fue encomiable acortar tiempos de campaña y regular precampañas; sin embargo, no queda claro que haya habido una disminución del gasto electoral. Más bien lo contrario. La exigencia del IFE de incrementar su presupuesto así lo revela. También el que los partidos hayan recibido financiamiento significativo para gasto de campañas, no obstante que ya no tendrán que erogar en publicidad de radio y TV, y que habrá campañas más cortas.

Hay un nuevo Consejo General; su integración está a prueba; existen casos de trayectorias ejemplares y, también, consejeros que llegaron bajo el régimen de cuotas de “cuates”. Fue un mal precedente que el pasado consejo haya sido removido; a los de ahora debe preocuparles la presión de los partidos y de los legisladores.

Al consejo le asignaron una tarea imposible de cumplir a satisfacción de todos: ser policía de los medios de comunicación electrónicos.

Otro problema es la interpretación del artículo 134 en materia de promoción personalizada de servidores públicos; el IFE ha considerado que es de su competencia...

Los partidos que no alcancen la meta no sólo perderán el registro, también deberán rendir cuentas por los bienes y recursos obtenidos.

También los partidos estarán a prueba con la nueva legislación...ninguno de los partidos muestra compromiso para modernizar procedimientos internos.

Es lamentable que gane terreno la idea de que la democracia al interior de los partidos es contraproducente para acometer el reto electoral constitucional. Paradójicamente, es precisamente el mismo argumento del pasado autoritario: la democracia divide.

Las nuevas reglas se prueban en los hechos. Las reformas electorales de 2007 fueron hechas por políticos pensando en ellos, sin advertir que el sujeto fundamental del proceso democrático son los ciudadanos.

Para el pasado, la desconfianza de los partidos en el régimen lo explicaba; fue lamentable que la reciente reforma, en la que podría haber campeado el agravio pero no la desconfianza, no haya dado oportunidad, por primera vez, para que prevaleciera el sentido ciudadano.

Todavía más, es preciso señalar los signos regresivos de la nueva legislación electoral, especialmente, en materia de modernización de partidos y ampliación de los derechos ciudadanos.

Liébano Saénz

¿ASÍ COMO? Falta de negociadores atora la reforma penal
. Debido a la falta de la integración de la secretaría técnica de seguimiento a la reforma penal, la policía sigue ejecutando el antiguo esquema en su lucha contra el crimen y, los jueces, el viejo método en las sentencias a pesar de que el sistema de justicia fue reformado. Ni siquiera han dado un paso hacía la modernidad, opinaron ayer legisladores. La secretaría técnica que por disposición de los propios legisladores tiene que ser representada por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial— encargada de guiar a las autoridades para aplicar las nuevas normas, no se ha creado aun cuando debió conformarse desde hace 23 días. (Nuevo Excélsior)

Lo que temen los partidos no es que el aumento de 39% que el presidente Calderón pide en los fondos para seguridad del próximo año sea insuficiente para costear acciones anticrimen, sino que los descobijen (Frentes Políticos)

INDICADOR POLÍTICO: Pésele a quien le pese, Jorge Carpizo McGregor es el único mexicano con la calidad moral para criticar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos: durante la gestión de Carpizo en esa Comisión y en la PGR 1990-1994 hubo auge de la corrupción oficial y del narcosalinismo. A Carpizo se le debe, por ejemplo, la incorporación en la PGR como su número.

La ofensiva de Carpizo contra la CNDH responde a una lógica personal y pasional: vengarse de Soberanes porque descarpizó la Comisión y operar una maniobra del expresidente Carlos Salinas para poner al sucesor de Soberanes en la CNDH.

En la lista para la CNDH se encuentran los salinistas Diego Valadés y José Woldenberg, dos operadores de Carpizo durante su salinismo.

De hecho, Carpizo es una pieza de Salinas, quien lo hizo rector de la UNAM, ministro de la Corte, presidente de la CNDH, procurador General y secretario de Gobernación. De ahí la filiación salinista de Carpizo.

Carlos Ramírez

LECTURAS SUGERENTES (LETRAS LIBRES): La Izquierda en la Hemeroteca (Click en el título azul)

En su artículo La izquierda, ¿en peligro de extinción?, Roger Bartra discute los efectos de las elecciones del 2006 en la izquierda mexicana y en El lodazal mexicano debate los riesgos que la protesta postelectoral significó en su momento para nuestra joven democracia.

Christopher Domínguez Michael analiza los orígenes del pensamiento nacionalista y aterriza su meditación en el panorama del México moderno en Cómo la izquierda se volvió nacionalista.

En Una pasión no correspondida, resume la compleja relación de la izquierda mexicana con la figura de Fidel Castro.

En Las viejas ideas de las nuevas izquierdas, Félix Ovejero señala cómo la izquierda contemporánea se ha ido alejando de su mejor herencia.

En su texto UPD: las preguntas incómodas, critica los partidos que se proclaman de izquierda y que defienden, al mismo tiempo, tesis nacionalistas combinación insostenible en los principios.

Fernando Savater habla de la vinculación entre la violencia terrorista y el plan de Ibarretxe y la ceguera de buena parte de la inteligencia de izquierdas española, seducida por el discurso nacionalista, en su artículo La doble mentira.

El escritor y analista político David Rieff compara la inmigración latina a los Estados Unidos con la musulmana a Europa y llama a buscar nuevas fórmulas que escapen al conformismo intelectual de la izquierda europea, en su artículo Una fórmula ingenua. En La venganza del Che reflexiona sobre las contradicciones de Bolivia entre sus instituciones y la sociedad, así como el papel que desempeña en ella Evo Morales.

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: