martes, 23 de septiembre de 2008

Opinión - Martes 23

Crisis Global, Oportunidad Local

* J. Guillermo Gómez García

Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

¿Será el fin del Ciclo de la fontanería financiera?

Un gran paso hacia el fin de las finanzas poco reguladas.

¿Qué fue mal? ¿Ha pasado lo peor? ¿Qué lecciones pueden extraer las instituciones financieras? ¿Y los gobiernos? Mis respuestas. Martin Wolf. Financial Times

Vivimos tiempos dramáticos.

El lunes de la semana pasada, tres de los cinco principales bancos de inversión de Wall Street —Bear Stearns, Lehman Brothers y Merrill Lynch— habían desaparecido como entidades independientes.

La aseguradora AIG sufría serios problemas. Lo que era, hasta hace poco, el valiente nuevo sistema financiero estadounidense se está deshaciendo ante nuestros ojos.


Durante las últimas semanas tres experiencias han ayudado a aclarar mi mente sobre esta crisis.

- Primero, releí la obra maestra de Hyman Minsky, Stabilizing an Unstable Economy (estabilizando una economía inestable).

- Segundo, entablé un debate sobre el futuro de la regulación con mi admirado colega y amigo, John Kay.

- Finalmente, el lunes, moderé una sesión sobre esta crisis en el Seminario de Swift International Banking Operations Seminar de Viena.


Éstas son mis respuestas a esas preguntas. ¿Qué fue mal? ¿Ha pasado lo peor? ¿Qué lecciones pueden extraer las instituciones financieras? ¿Y los gobiernos?

¿Qué fue mal?
La respuesta corta: Minsky tenía razón.

Un largo periodo de rápido crecimiento, baja inflación, bajos tipos de interés y estabilidad macroeconómica alimentó la complacencia e incrementó la buena disposición a asumir riesgos. La estabilidad llevó a la inestabilidad. La innovación —titulización, financiación fuera de balance, etc.— ha demostrado, como siempre, ser parte importante de la historia.

Tal y como advirtió Minsky, la fe excesiva en unos mercados sin regular ha demostrado ser una trampa.


Este es el progreso de los vividores que ha disfrutado EUA durante la última década.


Pero no ha estado solo. Las burbujas inmobiliarias y de la renta variable afectaron también a partes de Europa. Pero fueron especialmente importantes para Reino Unido.

¿Ha pasado ya lo peor? Desde luego que no.

La cura de excesos a esa escala implica cuatro gigantescos procesos: la caída de los inflados precios de los activos a un nivel sostenible el desapalancamiento del sector privado, el reconocimiento de las pérdidas resultantes para el sector financiero; y la recapitalización del sistema financiero. Y el colapso de la demanda del sector privado, a medida que los créditos se hundan y la riqueza caiga, empeorará aún más todo esto.

Ninguno de estos procesos se aproxima siquiera a su culminación. Algunos apenas han comenzado.

En especial, el precio de la vivienda, que aún está cayendo incluso en EUA. De forma similar, los ajustes en la economía real, particularmente el inevitable aumento de la tasa de ahorro de los hogares estadounidenses y británicos está en una fase inicial.

El miedo es omnipresente, ya que incluso la gente uniformada comprende el grado de incertidumbre existente sobre las consecuencias.


Esto queda demostrado, entre otras cosas, por los altos márgenes sobre los créditos interbancarios sobre los tipos oficiales esperados.


La gran pregunta es si serán necesarios rescates gubernamentales de unos sistemas financieros sin capital.

En el mundo actual
, los gobiernos tienen cuatro formas de rescatar a las economías en crisis: ofrecen generosa liquidez de último recurso, por medio de los bancos centrales; asumen inmensos déficit fiscales, para compensar la deuda del sector privado mediante el superávit financiero; sustituyen deuda pública por deuda privada, para recapitalizar unos sistemas financieros sin recursos (con frecuencia después de una rotunda nacionalización); y pueden asumir la erosión inflacionaria del valor de la deuda privada (y pública).

¿Cuáles son entonces las lecciones para las instituciones financieras?

Las puertas estables se están cerrando después de que manadas de caballos se hayan desbocado. El Instituto de Finanzas Internacionales, por ejemplo, ha redactado un excelente informe sobre lo que debería hacer la industria financiera (o, mejor aún, sobre lo que debería haber hecho).

Este informe se centra, con acierto, en la gestión del riesgo (que fue un desastre), la compensación (que fue grotescamente irresponsable), el modelo de creación y distribución (que estaba plagado de irresponsabilidad y fraude), etc.

No hay duda de que la gente asustada por esta crisis se tomará en serio sus consejos, durante un tiempo. Pero dentro de unos años —20, con suerte, menos de 10 si las autoridades contienen las secuelas— será historia antigua.

En los sistemas financieros sin regular, las crisis son inevitables, igual que lo son los terremotos en las zonas de fallas. Lo único incierto es el momento de su estallido.


¿Cuáles, finalmente, son las repercusiones ahora para los gobiernos?

Las preguntas son dos: cómo reestructurar la regulación para el largo plazo; y qué número de medidas anticrisis tomar ahora.


John Kay expone que hay que restringir la regulación. Su argumento se basa en dos propuestas: primera, el sistema de pagos es el principal servicio financiero; y, segundo, los reguladores no pueden anticipar con éxito las decisiones de grandes instituciones con personal mejor pagado y más motivado que ellos mismos.


Los gobiernos ni siquiera deberían, expone, pretender que pueden hacer que el sistema financiero sea estable. Deben, en su lugar, intentar “aislar a la economía real de las consecuencias de la inestabilidad financiera”. Esto último, sugiere, se puede conseguir asegurando pequeños depósitos, creando un régimen de resoluciones especiales para los bancos y haciendo del esquema de depósitos de seguros un acreedor privilegiado.

Encuentro la postura de John atractiva y a la vez poco realista.


Un motivo de peso para este último parecer es que los gobiernos definen correctamente la provisión de intermediación financiera y los seguros como servicios esenciales en la economía moderna.


Otro, es que resulta imposible proteger a la economía real de una crisis del sistema crediticio.


Por este motivo, los gobiernos no pueden prometer de manera creíble lavarse las manos ante una crisis financiera. Esta es la lección extraída de, al menos, un siglo de historia financiera.

Más regulación

Una mayor regulación es algo inevitable, incluso si está destinada a ser imperfecta. Deben darse dos pasos. Uno consiste en buscar normas sencillas para mejorar el funcionamiento de todo el sistema, siendo la más obvia los requisitos de capital opuestos al ciclo.

El otro paso, mucho más polémico, es un cambio en la sicología de la supervisión lejos de la presunción de que las instituciones saben lo que hacen. Hay que prestar más atención a un comportamiento que puede parecer racional para cada institución, pero que no lo puede ser si todas se adhieren a él al mismo tiempo. Me viene a la mente la financiación de las burbujas del precio de la vivienda mediante créditos equivalentes al 100% del valor tasado, porque los precios lo único que hacían era aumentar.

Hoy en día, sin embargo, las autoridades también deben preguntarse si lo que están llevando a cabo hará más seguro el sistema después de que la crisis haya finalizado.


Según estos estándares, la decisión de no rescatar a Lehman Brothers parecía correcta. Pero también fue arriesgada, porque tenemos que superar la crisis.


Esperemos que la decisión demuestre ser parte de la solución, y no un empeoramiento de los retos que afrontamos.

Y... ¿usted qué opina?

......PARTICIPA POSITIVAMENTE... TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

MÉXICO MES DE LA PATRIA
: En toda nación verdadera los ciudadanos saben que parte de la solución son ellos. Por eso participan en cualquier forma que se les atraviese. Entregan recordando a Carlos Castillo el único elemento no renovable de la vida: el tiempo. En México muchos ciudadanos están a la espera de que la solución les llegue de fuera. Y esperan y esperan y seguirán esperando. Pero eso sí, se quedarán roncos de gritar ¡Viva México!

- Toda nación verdadera tiene símbolos. En ellos se plasman los elementos de unidad. La bandera, ciertos recintos públicos, documentos fundacionales, etcétera. Los debates cotidianos que por cierto nunca se acaban ni es deseable se detienen frente a esos símbolos. Que un miembro del parlamento inglés se orinara en ese recinto sería un escándalo por la simbología que está atrás no por sanidad.
- En México
ya nos acostumbramos a que los símbolos patrios sean vejados sin las menores consecuencias. Arriar la bandera en el Zócalo capitalino porque viene una marcha o reforzar la seguridad frente a Palacio Nacional para prevenir petardos o el intento por derribar alguno de sus portones es ya una costumbre. Increpar al Presidente, tomar la tribuna, introducir armas, caballos o bombas molotov al recinto legislativo es normal, casi un concurso de ingenio.
-
El gobierno somos todos. Los símbolos heridos tardan mucho en sanar. ¿A quién le pasamos la cuenta? ¡Viva México!

Federico Reyes Heroles

MÉXICO TIENE SOLIDEZ
: En medio de la peor crisis financiera de Estados Unidos, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, respaldó el sistema financiero de México, al cual consideró sólido y solvente. “Una de las cosas buenas, si se pueda hablar de algunas cosas buenas de esta crisis financiera, es que México no es un protagonista importante en esta crisis. Es una de las primeras crisis donde México está bien parado, tiene un sistema financiero sólido”. (El Universal)

FMI PIDE SOLUCIÓN SISTÉMICA: El titular del organismo internacional, Dominique Strauss-Kahn, aprobó las medidas de Estados Unidos para restablecer su sistema bancario y dijo que otros gobiernos también deberían hacer planes de contingencia para responder a la crisis financiera global. “Otras economías avanzadas también deberían estar preparando planes de contingencia amplios, no en menor medida debido a la complejidad de lidiar con la quiebra de instituciones con vastos vínculos transfronterizos”, dijo el funcionario. (Reuters)

AFECTA CRISIS EN EUA PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA: La crisis financiera en Estados Unidos afecta las perspectivas para la economía mexicana que comienza a mostrar signos más claros de un menor crecimiento en la segunda mitad del año, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). (El Financiero)

EUA: BERNANKE Y PAULSON: EL CONGRESO DEBE ACTUAR AHORA Los funcionarios defendieron sus pasos sin precedentes, indicando que eran para frenar la crisis. Aún así, Bernanke admitió que “los mercados globales financieros continúan bajo un estrés extraordinario”. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, exhortaron al Congreso el martes a que apruebe rápidamente el paquete de rescate financiero de 700.000 millones de dólares, y advirtieron que lo contrario significaría graves peligros para la economía.

“Si las condiciones financieras no mejorasen durante un período prolongado”, dijo Bernanke, “las implicaciones para la economía en general podrían ser muy adversas”.

Paulson: “Debemos actuar para evitar una serie de quiebras de instituciones financieras y congelamiento de mercados crediticios que amenazan el bienestar de las familias estadounidenses, la viabilidad de empresas grandes y pequeñas y la salud misma de nuestra economía”.

Wall Street a la baja. Wall Street pierde el optimismo de la apertura mientras Paulson, Cox, y Bernanke mantienen el debate en el Senado. Los principales índices estadounidenses se dan la vuelta y cotizan en rojo a media sesión, a pesar de que Henry Paulson haya instado al Senado a que apruebe de manera inmediata el paquete de acciones diseñadas para salvar al sector financiero.

El plan permitirá al gobierno comprar hipotecas incobrables y otros valores en dificultades en poder de bancos e instituciones financieras a punto de quebrar. Las autoridades financieras de Washington suponen que si se eliminan esas deudas de los libros de contabilidad los bancos estarán más inclinados a hacer nuevos préstamos, atenuando la crisis crediticia.

Entre otras cosas, tomó control de los gigantes de las hipotecas inmobiliarias Fannie Mae y Freddie Mac, dio 85.000 millones de dólares del dinero de los contribuyentes al coloso de los seguros American International Group Inc. y prohibió de manera temporal la venta de centenares de paquetes de acciones en la modalidad “vender a la baja”, que ha causado estragos.

El “vender a la baja” consiste en vender acciones que el vendedor no posee, y que ha pedido “prestadas” o “en alquiler”, para comprarlas luego cuando el precio sea más bajo.


Según los críticos, la práctica es una especie de lotería, y afecta empresas por su gran volatilidad, a diferencia de la compra de acciones a largo plazo. Además, el criterio de los “vendedores en corto” es apostar a la baja. Eso también difiere de los tenedores de acciones de largo plazo, que las retienen con la esperanza de que suba su cotización.


B.Bernanke y H. Paulson defendieron sus pasos sin precedentes, indicando que eran para frenar la crisis. Aún así, Bernanke admitió que “los mercados globales financieros continúan bajo un estrés extraordinario”. Paulson dijo que las decisiones anteriores, de ir rescatando una institución financiera tras otra, habían sido insuficientes y “debemos tomar ahora acciones ulteriores, decisivas, para llegar a la raíz” de la crisis. (Milenio)

FIN A AMPAROS FISCALES: Limitan amparos en materia fiscal. Rechazan ministros durante último año numerosas demandas contra leyes tributarias. La industria del amparo contra el pago de impuestos está en peligro, ante el endurecimiento de los criterios de la Suprema Corte de Justicia en materia fiscal.

Luego de más de una década de oleadas de amparos contra casi cualquier cambio a las leyes tributarias, alentadas por sentencias de la Corte, los ministros han empezado a cambiar de opinión sobre el tema.

En resoluciones poco difundidas, el máximo tribunal ha pasado el último año avalando una serie de importantes reglas fiscales, al tiempo que se pronuncia por un papel mucho más discreto para el Poder Judicial en el tema impositivo.


Luis Manuel Pérez de Acha, especialista en derecho fiscal, señaló que el sistema impositivo mexicano es "abusivo y disfuncional", y consideró que el derecho a la defensa contra las autoridades tributarias es fundamental.


"Pero a la vez, es cierto que en muchos casos la Corte carece de elementos de juicio de carácter técnico y político para evaluar la pertinencia o no de una disposición tributaria".


Carlos Elizondo, consideró que aunque la tasa de éxito para el SAT frente a juicios fiscales es relativamente alta, el costo por los amparos perdidos es muy significativo. (Reforma)


CEMEX ALISTA PLAN ANTICRISIS: El presidente y director general de la cementera, Lorenzo Zambrano, adelantó a sus empleados que a raíz de la severa crisis económica y financiera desatada en Estados Unidos, que ya se extendió a Europa, la compañía realizará ajustes significativos en sus operaciones globales. En un correo electrónico dirigido al personal, Zambrano calificó el deterioro de los mercados en que participa Cemex como “peor de lo que cualquiera hubiera podido anticipar”. (Reforma)

UBS, PRINCIPAL BANCO EXTRANJERO RESCATADO POR EUA: El banco número uno de Suiza encabeza la lista de las instituciones foráneas que serían beneficiarias del multimillonario rescate financiero del gobierno de George W. Bush.

FRENARÁ LA SEP VENTA DE PLAZAS: La Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, salió ayer al paso para advertir que las plazas magisteriales pertenecen al Estado y que no se venden. (Reforma)

TIENE SENADO 23 “CHAPULINES”: El Senado tiene por lo menos 23 "chapulines" que se preparan para competir por las gubernaturas de sus estados en 2009 y 2010. (Reforma)

RIESGO DE “GRAVES PROBLEMAS” POR ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO EN 2020: El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), Rajendra K. Pachauri, alertó ayer a México sobre los “graves problemas” que puede enfrentar en 2020 por la escasez de agua, y pidió que se preocupe por el aumento del nivel del mar y el consecuente impacto de “ciclones y huracanes”. (La Jornada)

NARCOTERRORISMO EN MÉXICO: Los capos del narcotráfico llevan años matando gente en México. Años en los que han secuestrado a sus víctimas, las han torturado, tiroteado, decapitado y descuartizado antes de encajuelarlas para certificar que practican todas las artes del crimen.

“No tengo dudas: es narcoterrorismo, un atentado inédito cometido en la tierra natal del presidente Felipe Calderón, donde se inició la guerra mediática y militar contra el narcotráfico. Estamos viendo un proceso gradual, ascendente y continuado”, explicó Carlos Montemayor, escritor y analista político mexicano. (La Nación)


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: