lunes, 29 de septiembre de 2008

Opinión - Lunes 29

Crisis Global – Oportunidad Local

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

“La zozobra financiera internacional”

Los primeros síntomas de la crisis financiera internacional que domina las páginas de los diarios, aparecieron allá por agosto de 2007.

La explosión reciente del problema ha provocado un número casi infinito de comentarios sobre sus causas y efectos potenciales.

Algunos de ellos han sido escritos por analistas rigurosos y bien enterados. Otros son el producto de expertos instantáneos, al parecer más interesados en denunciar que en orientar.

Uno de estos últimos ha deplorado, por ejemplo, el sobre-endeudamiento actual de las familias en EUA, pero hace no mucho tiempo festejó el auge extraordinario de la construcción y la venta de viviendas en dicho país —como si los dos fenómenos no estuvieran relacionados.


Para entender lo sucedido
, quizá lo primero que cabe recordar, como antecedente clave, es que el decenio en curso se caracterizó por un crecimiento excepcional del crédito en los países desarrollados, y por su correlato: tasas de interés inusualmente bajas.

Sin dichos elementos causales
, sería inexplicable lo que algunos estudiosos han dado en llamar "una propensión intensa y prolongada a la asunción de riesgos en los mercados financieros".

La expansión del crédito hipotecario en Estados Unidos, en el famoso segmento "subprime", constituye por supuesto la ilustración por excelencia de este aspecto.


Hay quienes
han querido encontrar las raíces de la crisis en el descuido de las autoridades regulatorias y en la irresponsabilidad (incluso la inmoralidad) de las instituciones otorgantes de créditos. Desde luego, ninguno de estos dos factores carecieron de importancia pero, al menos a mi parecer, no fueron los determinantes verdaderos.

Por un tiempo, el endeudamiento creciente no pareció representar un peligro, porque ocurrió al mismo tiempo una elevación espectacular (el adjetivo no es exagerado) del precio de los activos, en particular, de las viviendas.

En paralelo
, la innovación financiera permitió a las instituciones de crédito transferir y distribuir los riesgos entre otros participantes en el mercado de capitales.

El proceso constituyó un alarde técnico
muy significativo, pero restó claridad a la percepción de los tenedores de valores, en cuanto al riesgo efectivamente asumido. (En ciertos casos, dio lugar a la complacencia).

El auge prolongado
de la actividad económica se tradujo en un aumento de los ingresos tanto de las familias como de las empresas, y se manifestó en una evolución aceptable de la batería común de indicadores de su salud financiera.

Sin embargo, para muchos observadores, fue obvia la existencia de una "burbuja" en el mercado inmobiliario, aunque algunas autoridades se apresuraron a desacreditar tal noción.


En el sistema político, las manifestaciones del "boom" fueron vistas con beneplácito. Desde luego, el panorama se deterioró con gran rapidez conforme empezó a crecer la tasa de mora en el mercado "subprime" y se inició el descenso de los precios de las casas.


La preocupación consecuente por la calidad de los activos dio lugar a una serie de ajustes en los mercados financieros:
primero, en una forma más o menos ordenada y, luego, ya francamente con visos de emergencia.

Con el paso del tiempo, la desconfianza dominó el tono de las transacciones y se manifestó en la reducción de la liquidez.


Los diferenciales de tasas de interés se ampliaron, afectando sobre todo a las instituciones que el mercado vio con suspicacia.


Los bancos centrales inyectaron dosis masivas de fondos, pero los recursos no llegaron a los destinatarios pretendidos.


Varias instituciones de primer orden tuvieron que reconocer quebrantos considerables en el valor de sus activos, y recurrieron al mercado para recapitalizarse.


El panorama siguió ensombreciéndose con el debilitamiento adicional del vigor de la actividad económica, tanto en EUA como en los principales países europeos y en Japón.


A fin de cuentas
, las autoridades "rescataron", según su discreción, a varias instituciones cuya quiebra inminente podría haber significado un desastre sistémico, pero dejaron morir a un venerable banco de inversión.

Al momento de escribir estas notas, se encuentra en plena discusión en el congreso estadounidense un plan gigantesco para apuntalar el sistema financiero en su conjunto.


El debate es explicable
al menos por tres razones:

- "El diablo está en los detalles", no en la idea general.

- El programa conlleva un costo fiscal indeterminado.

- En noviembre hay elecciones.


Francamente, no tengo una idea clara sobre cómo se desarrollará la crisis en el futuro próximo, ni cuándo presentará signos claros de resolución.


En todo caso, quizá sirva de algo mantener en mente unas cuantas ideas al respecto:

1) A lo largo de las últimas dos décadas (o algo así) han ocurrido innumerables crisis financieras; en todas ellas, si no me falla la memoria, las autoridades han intervenido para acotar su extensión y paliar sus efectos sobre la economía real.

2) Lo anterior no es casual: algunos bancos centrales se crearon (como el FED en 1913) con el propósito expreso de reducir la inestabilidad bancaria.

3) La secuela de las crisis ha estado caracterizada por mejoras en los marcos de regulación y de supervisión.

4) En los casos más graves, el perfil de sistema financiero se alteró en forma drástica.

5) El reacomodo financiero ha venido acompañado, sin remedio, de reajustes penosos en los sectores productivos.


Frente a la crisis, algunos observadores han concluido que se trata claramente de una prueba más de "las fallas de los mercados".
Sin duda.

Sin embargo,
la experiencia muestra también que una política monetaria demasiado permisiva, supuestamente anti-cíclica, que desatiende las señales más obvias de la existencia de desequilibrios creados por el exceso de crédito, puede culminar en una hecatombe.

No es inapropiado llamar a esto último una "falla de las políticas públicas".


Everardo Elizondo
Subgobernador del Banco de México

Oportunidad: “México y ¿el salto cuántico?”


Según la CEPAL, en 2009 México será el país de América Latina cuyo producto interno bruto (PIB) crecerá menos, y América Latina es, a su vez, la región del mundo en desarrollo que menos crece.


Mientras tanto, se espera que en 2009 el PIB de China aumente 9.8%; el de India 8%, el de Rusia 8.1%, el de Brasil 5.4% y el de México crecerá sólo 2.5 %. (FMI. actualizado a abril de 2008).


Ya en 2007 el PIB de México fue el de menor crecimiento en AL (3.2%); excepto por Bahamas 3.1%, Belice 2.2%, Ecuador 1.9% y Jamaica 1.3%.


El costo de no crecer suficiente y sostenidamente es enorme.


México acumula graves rezagos. En desarrollo humano ocupa el lugar 52 entre 177 países, de acuerdo con el Banco Mundial, y en competitividad, según el Foro Económico Mundial, ha pasado del lugar 32 al 52 en 10 años.


En las últimas evaluaciones de la OCDE para determinar los niveles de educación en varios países, México se situó en el lugar 49 de 57.


De ahí la incapacidad para ofrecer a todos los pobladores condiciones y atractivos de vida que hubiesen evitado —o al menos moderado— la enorme pérdida que implica la emigración registrada en los últimos años.


Si México hubiera crecido como China en los últimos 30 años, hoy su economía sería 6 veces mayor de lo que es.


En 1980 la economía china era 1.5 veces mayor que la mexicana, ahora es casi 10 veces más.


La participación de China en el PIB mundial ha pasado de 3% a más de 16%, mientras la participación de México (alrededor de 2%) declina lentamente.


Urge impulsar nuestro crecimiento económico —sostenido y sustentable— como lo están haciendo otros países.


Asumir el reto de la nueva sociedad
del conocimiento; simplificar y agilizar trámites para los negocios; establecer nuevas políticas que estimulen la competitividad para la industria, la agricultura y otras ramas de la producción, e impulsar con mayores recursos y eficacia la infraestructura.

Y, desde luego, dar un gran salto innovador y renovador en materia educativa.


México cuenta con la riqueza natural y humana suficiente para que todos y cada uno de los 106 millones de mexicanos puedan tener mejores niveles de vida.


¿Seremos capaces de realizar nuestro potencial?


Fernando Solana
Presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.
Ha sido secretario de Comercio, de Educación Pública, de Relaciones Exteriores y senador.
Fundador y director de Solana Consultores.

LA FRASE

“Confío en que esta legislación nos brinde la
flexibilidad para liberar nuestros mercados financieros y aumentar la habilidad de nuestras instituciones financieras de dar crédito que ayude a crear empleos”.

Lo dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, ante la expectativa que el Congreso apruebe el proyecto de rescate financiero. ¿Le suena onocido?

Se nos acaba el petróleo y el país enfrenta serios rezagos en diversos ramos. ¿Podremos revertir los efectos del pasado?


Y... ¿usted qué opina?


......PARTICIPA POSITIVAMENTE... TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

LEGISLADORES LOGRAN ACUERDO PRELIMINAR EN EUA PARA EL RESCATE
: El Congreso de EUA asegura tener las pautas de un plan que podría aprobarse antes del miércoles; las voces discordantes al proyecto se niegan a rescatar a Wall Street a costa de los contribuyentes.

La "Ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008"
que la Cámara de Representantes analiza y vota este lunes pretende limpiar a las instituciones financieras de los activos “tóxicos” para evitar su quiebra. El documento, de más de 110 cuartillas, consensuado entre el Gobierno del presidente George W. Bush y los líderes del Congreso se basa en la intervención del Departamento del Tesoro.

El plan contempla recursos hasta por 700,000 millones de dólares (MDD), pero más de la mitad de estos son condicionados a los resultados.


Los 10 puntos más relevantes
de la iniciativa que discute la Cámara de Representantes que de ser aprobada este lunes sería enviada al Senado el próximo miércoles, una vez que mañana martes no hay sesión en el Congreso debido a que inicia el año judío.

1
. El plan ayudará a los bancos a deshacerse de créditos impagables, de los llamados activos tóxicos, en un principio contempla hasta 250,000 millones de dólares. El presidente podrá pedir adicionalmente otros 100,000 MDD, pero deberán evaluarse los resultados.
2
. Otros 350,000 MDD para el rescate deberán ser aprobados por una nueva ley.
3
. El Gobierno estadounidense busca crear una agencia que inyecte fondos a los intermediarios financieros, como en México el extinto FOBAPROA, pero a diferencia de ese programa se pedirá a cambio participaciones accionarias que en un lapso de 5 años, dependiendo de su valor podrían ser vendidas en el mercado.
4
. El plan da un límite, no solo al salario de los ejecutivos de las instituciones que se beneficien del programa, sino de los llamados "paracaídas dorados", es decir los paquetes de compensación que reciben esos ejecutivos cuando son despedidos.
5
. Las acciones del Departamento del Tesoro deberán ser reportadas a un comité especial del Congreso.
6
. En el programa podrán ingresar también los dañados planes de pensiones, gobiernos locales y pequeños bancos además de los grandes bancos en Wall Street.
7
. Se pretende otorgar a la FED desde el 1 de octubre competencias para pagar intereses sobre las reservas que las instituciones financieras guardan en la Reserva Federal, lo que favorecería mayores depósitos de los bancos en fondos en la FED en vez llevarlos a los mercados de dinero lo que a su vez mueve la tasa de interés de los fondos federales a un día.
8
. Se crea un fondo, de ser aprobado por el Congreso, crearía una entidad de seguro de depósitos para asegurar a los inversionistas de fondos del mercado de dinero.
9
. El programa señala la necesidad de negociar “las malas hipotecas” para hacerlas más accesibles.
10
. Se otorgarán beneficios a los contribuyentes, que se harán efectivos cuando la crisis haya cedido y ayudas a los acreditados que tengan en puerta embargos de su bien.

Adicionalmente
, la Reserva Federal aumenta los préstamos a los bancos comerciales, mientras la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) estableció nuevas reglas para la operación de las ventas de acciones en corto para tratar de limitar la especulación y la volatilidad de los mercados.

José Manuel Martinez

EL RESCATE DE EUA: ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
La buena noticia: la economía de Estados Unidos no atravesará otra Gran Depresión; la mala: con rescate o sin rescate la situación económica no mejorará pronto.

LEHMAN, UN COLAPSO PELIGROSO:
Hace dos semanas, los colosos de Wall Street y las autoridades más poderosas en materia económica tomaron una decisión irrevocable. En lugar de salvar otra institución financiera en apuros, permitieron el colapso de Lehman Brothers Holdings. Ahora, las consecuencias parecen mucho más graves de lo que cualquiera hubiese imaginado. La quiebra desató una reacción en cadena que estremeció a los mercados mundiales, aceleró la caída de la asegura estadounidense AIG y precipitó pérdidas para todos los inversionistas. (The Wall Street Journal)

GRAN BRETAÑA HACE SU RESCATE
El gobierno de Gordon Brown nacionalizó el banco hipotecario Bradford & Bingley, confirmó el Departamento del Tesoro, y se hizo cargo del portafolio de 91,000 millones de dólares de hipotecas y otros créditos de la acosada firma crediticia. La medida fue anunciada horas después el conglomerado holandés-belga Fortis NV fuera nacionalizado parcialmente mediante un plan de rescate de 16,400 millones de dólares por parte de los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo. (AP)

FORTIS,
NACIONALIZADO CONTRA CONTAGIO EUA: Los gobiernos belga, holandés y de Luxemburgo acordaron inyectar 16,400 MDD a la firma; los países tomaron la decisión para evitar un problema financiero como el que atraviesa EUA.

FRANCIA ESTÁ EN “CUASI RECESIÓN”:
El país europeo se encuentra en una ‘cuasi recesión’, dijo Henri Guaino, asesor del presidente Nicolas Sarkozy, agregando que el gobierno se prepara para tomar nuevas medidas a fin de impulsar el crecimiento a pesar de que el presupuesto deja poco espacio de maniobra. El PIB de Francia disminuyó 0.3% en el segundo trimestre, generando temores de que la segunda economía europea se hundiera en una recesión, normalmente definida como dos trimestres seguidos de crecimiento negativo. (Reuters)

EL ORO TOMA EL RELEVO DEL PETRÓLEO COMO VALOR REFUGIO
: El precio del petróleo cae un 5% en los primeros compases del mercado de ‘commodities’ de Chicago ante la desconfianza en el plan del Tesoro estadounidense. Las menores perspectivas de crecimiento económico llevan al oro negro a perder los 100 dólares, mientras el oro sube con fuerza.

NINGÚN AUTO CHATARRA DE EUA PODRÁ CIRCULAR EN MÉXICO EN 2009
: El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, anunció que a partir del próximo 1 de enero del año 2009, ningún vehículo que no pueda circular en Estados Unidos circulará en territorio mexicano. (El Financiero)

PATRIMONIO CULTURAL, UN BUEN NEGOCIO:
La Subsecretaría de PYMES impulsará productos culturales para convertir las riquezas de nuestro país en oportunidades de negocios. (El Economista)

LOS DEBATES EUA:
Los grandes momentos en los debates presidenciales norteamericanos, recogidos por John Dickerson para Slate.

Los grandes momentos en los debates presidenciales


Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: