Gestión eficiente: Debate global y local
Lectura sugerente:
Jorge Castañeda y Manuel Rodríguez W.
Fondo de Cultura económica
Fondo de Cultura económica
¿Crecimiento?
El crecimiento económico es el gran ausente de México.
- De hecho, es el gran "coco" desde el fin de los sesenta y trasciende las etiquetas ideológicas y partidistas que caracterizan a la política nacional.
- El hecho tangible es que el país lleva cuatro décadas persiguiendo la piedra filosofal del crecimiento de la economía sin encontrar, bien a bien, la clave del éxito.
- La crisis actual no hace sino exacerbar esta situación.
Como que ya es tiempo de comenzar a aceptar que el problema no es partidista o de personalidades sino estructural.
Si algo tienen en común todos los presidentes desde Echeverría hasta Calderón es la preocupación por el crecimiento.
- Cada uno de ellos ha buscado su respuesta propia en su experiencia, preferencias e imaginario.
- Cada una de esas respuestas ha sido distinta.
- Lo que todas tienen en común es que, a pesar de sus enormes diferencias, ninguna ha logrado resolver el problema.
- La preocupación por el crecimiento ha sido constante, pero las respuestas han sido inadecuadas o insuficientes.
- El resultado sigue siendo muy pobre.
Cuando Echeverría asume la presidencia, el país se encontraba en un periodo que fue llamado de "atonía".
Luego de dos décadas de excepcional crecimiento económico, el país experimentaba una desaceleración.
Para ese momento, el debate dentro del gobierno reconocía que la economía del país se había atorado y que requería una serie de cambios para evitar una crisis de balanza de pagos (sobre todo porque las exportaciones agrícolas y mineras ya no alcanzaban para financiar la importación de materias primas e insumos industriales).
En ese momento, la propuesta hacendaria consistía en iniciar un proceso gradual de apertura de la economía en condiciones de gran estabilidad, es decir, con tiempo y sin presiones financieras o cambiarias.
Echeverría optó por romper con la ortodoxia fiscal y financiera que había caracterizado a la política económica en las décadas anteriores y lanzar una estrategia de crecimiento fundamentada en el gasto público.
La economía respondió de inmediato, pero pronto comenzó a experimentar un fenómeno hasta entonces desconocido: la inflación.
En retrospectiva, la forma en que Echeverría respondió a la preocupación por el crecimiento resultó brutalmente costosa.
- No sólo porque endeudó al país e inició la serie de crisis cambiarias que caracterizarían a los siguientes veinte años.
- Sino porque además destruyó el consenso imperante no sólo en materia económica, sino también en términos del respeto a la autoridad y la estabilidad tanto política como social.
- Y lo peor de todo es que encumbró a diversos grupos de interés político, empresarial y sindical que hoy paralizan al país.
López Portillo retornó a la ortodoxia como medio para restaurar el crecimiento PERO la promesa del ingreso petrolero le llevó a reproducir la estrategia de gasto de su predecesor, elevando los niveles de endeudamiento en forma nunca antes vista.
- El petróleo hizo posible alcanzar elevadas tasas de crecimiento por unos años pero, en el momento en que cayó el precio del crudo, el país acabó brutalmente endeudado y sumido en una profunda recesión.
- Al final de su mandato la estructura económica del país había experimentado un grave deterioro, los desequilibrios financieros eran extraordinarios y el país quedó condenado a una década de hiperinflación.
Miguel de la Madrid se propuso modificar la estructura de la economía mexicana siguiendo en alguna medida el proyecto que Hacienda y el Banco de México habían propuesto desde los sesenta, PERO en condiciones de extrema adversidad.
- Mientras que en los 60’s no había un problema de deuda externa y la economía funcionaba muy bien.
- En los 80’s la dislocación era extraordinaria, muchas de las empresas experimentaban serios problemas de endeudamiento y la confianza que antes había sido el pilar del desarrollo económico se había evaporado.
- La respuesta que dio Miguel de la Madrid al desafío del crecimiento comenzó a transformar la planta productiva, pero no logró niveles elevados de desempeño económico.
Carlos Salinas siguió con la misma estrategia, pero aceleró el paso.
- Se privatizaron diversas empresas y los bancos, se negoció el TLC norteamericano y se redujo el monto de la deuda externa.
- La inversión, tanto nacional como extranjera, se elevó, pero los logros en términos de crecimiento económico fueron marginales.
- Aunque los cambios y reformas fueron muchos y muy ambiciosos, PERO éstos acabaron siendo insuficientes porque no se afectaron intereses sindicales, empresariales y políticos que siguieron impidiendo el despegue de la economía.
La paradoja del sexenio de Salinas es que se afectaron algunos intereses pero se dejaron intactos muchos más y la combinación acabó siendo trágica en lo político y desastrosa en lo económico.
Ernesto Zedillo no tuvo tiempo de responder al reto del crecimiento pues al final del primer mes de su gobierno el país estaba sumido en una nueva crisis financiera y bancaria.
- Zedillo se abocó a restaurar los equilibrios financieros, y a elevar el ahorro de la población como medios para consolidar el crecimiento económico.
- Al igual que su predecesor, logró mejorías en algunos rubros, en particular el legado de la estabilidad financiera, que no es menor, pero no llegó a afectar los factores que mantienen postrada a la economía.
Vicente Fox supuso que el país se gobierna solo justo en el momento en que el mero hecho de haber sido electo transformaba la naturaleza del sistema político.
Fox ni siquiera intentó modificar la estructura de intereses que paraliza al país, PERO tuvo el enorme mérito de mantener la estabilidad financiera, sin la cual la crisis mundial actual habría sido catastrófica para nosotros.
La pregunta ha sido la misma, las respuestas han ido cambiando.
NADIE, sin embargo, ha logrado resolver el problema de largo plazo de la economía mexicana.
Esto no ha sido resultado de la falta de diagnósticos relevantes o buena voluntad.
Más bien, ha sido producto del deseo de "no moverle" o de la incapacidad para afectar o modificar valores, conceptos e intereses que, en el fondo, son buena parte de nuestro problema.
Ahí están sectores como los de petróleo, energía y comunicaciones que podrían ser pilares y motores de largo plazo de la economía pero que, en nuestro país, constituyen lastres que impiden lograrlo.
La crisis por la que estamos pasando se va a agudizar antes de que la situación pudiera comenzar a mejorar.
La pregunta es si mantendremos el statu quo o si, por fin, comenzaremos a enfrentar lo que todos esos gobiernos evadieron y sin lo cual el crecimiento que el país requiere nunca se materializará.
Luis Rubio
Presidente de CIDAC, institución independiente de investigación en economía política.
Fue presidente de la asociación de estudiosos de riesgo político y miembro de la CDHDF.
Presidente de CIDAC, institución independiente de investigación en economía política.
Fue presidente de la asociación de estudiosos de riesgo político y miembro de la CDHDF.
¿Se imagina lo que nos podrían decir estos cuatro economistas sobre la presente crisis?
Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keynes, Joseph Schumpeter
Financial TimesY... ¿usted qué opina?
...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO ...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO
Be GLOCAL
UN ENCUENTRO SOBRE FELICIDAD Y OPTIMISMO. RECETA ANTICRISIS: El anuncio "Encuentro" es el primero que la Compañía lanza en España bajo el paraguas del nuevo eslogan “Destapa la Felicidad”, presentado por Coca-Cola en Atlanta el pasado mes de enero.
"Encuentro" cuenta con el protagonismo de dos españoles reales: Josep Mascaró, mallorquín de 102 años, y Aitana Martínez, una pequeña madrileña recién nacida.
El spot narra el viaje real de Josep para tener un encuentro con alguien que acaba de llegar al mundo y así transmitirle en persona, a través de su ejemplo, que hay que disfrutar de la vida y de los buenos momentos. Josep deja a Aitana un mensaje muy sencillo y claro a la vez: estamos aquí para ser felices o, cuanto menos, intentarlo.
Esta versión constituye un auténtico y emotivo cortometraje de excelente factura cinematográfica.
¿Qué le diría el hombre más viejo al bebe más joven? Averígualo
CONSULTORIA CORPORATIVA: "CREACIÓN DE VALOR" PARA LOS ACCIONISTAS El diario británico 'Financial Times' está publicando estos días una serie de artículos sobre el futuro del capitalismo. Hoy dedica el reportaje a los cincuenta personajes que considera que tienen que marcar el camino para salir de la peor crisis económica desde la II Guerra Mundial.
Entre los cincuenta nombres hay políticos (13), banqueros centrales, reguladores, directivos de organismos internacionales, inversores, economistas, banqueros, empresarios, periodistas y académicos. Ningún mexicano, dos españoles. 5 menores de 50 años incluido el presidente Barack Obama. Veinticuatro en los 50’s. Cinco mujeres. Quince que se desempeñan en el sector privado. Cinco primeros ministros, incluido Nicolás Sarkozy, etc.
I. JACK WELCH RENIEGA DE LA "CREACIÓN DE VALOR" PARA LOS ACCIONISTAS Jack Welch, el ex presidente de General Electric, es recordado como el padre de la "creación de valor para los accionistas”, una filosofía que ha dominado el mundo corporativo durante más de 20 años. Ahora Welch contradice sus propias ideas en una entrevista concedida al diario británico ‘Financial Times’, donde asegura que esta es una “idea estúpida”.
- El que fuera presidente de General Electric entre 1981 y 2001, defendió y practicó a viento y marea la idea de mejorar las ganancias trimestrales de las compañías para aumentar el precio de sus acciones para valor a los accionistas.
- Sin embargo, ahora indica que estas ideas, que le dieron popularidad tras un discurso que pronunció en 1981, están fuera de lugar.
Welch fue entrevistado por ‘Financial Times’ en una serie de artículos que el diario está publicando relacionados con el futuro del capitalismo, después de que el conglomerado industrial y financiero perdiera la máxima calificación crediticia (AAA) que ostentaba desde hace 50 años.
El marcado carácter emprendedor de Welch convirtió a General Electric en la mayor empresa del mundo y su empeño por lograr beneficios se convirtió en un modelo a seguir.
Su máxima consistía en que los beneficios a corto plazo estaban relacionados con un aumento del valor de la compañía a largo plazo.
Pero donde dijo digo ahora dice diego. “A primera vista, la creación de valor para los accionistas es la idea más estúpida del mundo”, asegura.
“La creación de valor para los accionistas es un resultado, no una estrategia [...] los mayores potenciales son tus empleados, tus clientes y tus productos”.
La crisis económica ha llevado a Jack Welch, que presidió General Electric durante un largo periodo de bonanza económica y fue elegido el mejor gerente de todos los tiempos por la revista ‘Fortune’, a replantearse sus propios principios de igual modo que lo están haciendo o lo han hecho ya otros grandes directivos y políticos.
- Desde 1959 General Electric (GE) ostentaba la máxima calificación de riesgo, un privilegio que RECIÉN ha perdido (12-03-2009) después de que la agencia Standard&Poor's haya bajado el rating de la compañía hasta 'AA+' con perspectiva estable. En EUA tan sólo cinco empresas pueden presumir de ella.
- Tras perder la calificación 'AAA', la compañía estadounidense tendrá que pagar mayores intereses para obtener dinero en los mercados crediticios.
- División financiera: S&P también ha rebajado la calificación de General Electric Capital, la filial financiera del conglomerado industrial, que pasa de 'A+' a 'A'. Según ha explicado la agencia de calificación crediticia, "creemos que GE Capital está cada vez bajo más presión en lo concerniente a sus beneficios, debido al reciente deterioro de las condiciones económicos generales alrededor del globo".
II. MERCADO DE COMUNICACIÓN ¿Y qué decir de los medios de comunicación locales que parecen programa de chismes o conversación de mercado? (Arturo Ramírez Lara. Día siete)
El capitalismo necesita revivir la ley Glass-Steagall: la Ley Bancaria del 16 de Junio de 1933 o Ley Glass-Steagall fué sancionada por el Presidente Franklin D. Roosevelt con el apoyo de los Senadores Carter Glass y Henry Steagall. El primero había sido Secretario del Tesoro. El senador Steagall era en ese momento presidente de la Comisión Bancaria del Senado.
- Las características más importantes de la Ley Glass-Steagall era la total separación de la actividad bancaria de la bursátil.
- Desde entonces se les aplicó dos restricciones más: la de obtener sólo el 18% de sus ingresos del mercado bursátil y la de hacerlo sólo a través de Casas de Bolsa que no estuvieran bajo su control.
- En 1985, bajo la presidencia de Reagan, se permitió a los bancos funcionar como asesores de Inversión en la captación de recursos del público que fueran manejados por los grandes fondos de inversión-no ligados a los bancos-y otros instrumentos financieros, siempre y cuando los bancos no participaran directamente en el manejo de dichas inversiones.
- En 2004, la Administración Clinton aumentó la participación de ingresos provenientes de la actividad bursátil a 25 por ciento.
Sin embargo, en 1999, el Congreso de los EUA derogó el Acta Glass-Steagall y los Estados Unidos de América volvieron a ser vulnerables una vez más a las, altamente apalancadas, aventuras de Wall Street.
Los riesgos asumidos por los bancos de inversión en especulación se logran mediante el apalancamiento de los ahorros de la sociedad, y, cuando estas apuestas son lo suficientemente altas y salen mal —ya que sin duda la suerte de los banqueros de inversión se debe más a su proximidad al crédito que a su capacidad para prever el futuro— es la sociedad la que soporta el embate doloroso de la pérdida de sus ahorros.
El apalancamiento desmedido de los bancos de inversión en el decenio de 1920 causó la Gran Depresión de la década de 1930 y su más reciente intento de querer abarcar más de lo que pueden, en la década iniciada en el año 2000, está a punto de causar otra Gran Depresión en el próximo decenio, 2010-2020.
Darryl Robert Schoon
LA BANCA GANA EN WALL STREET. Media sesión: La Bolsa de Nueva York sigue sumando puntos gracias a la banca. Si la semana pasada fueron Citigroup los artífices de las subidas, hoy es Barclays quien ha despertado el apetito comprador de los inversores al anunciar que está teniendo un "fuerte inicio" de 2009. Los mercados también se hacen eco del optimismo de Bernanke. Los artífices de las subidas.
- El presidente de la Reserva Federal (FED) ha vuelto a repetir que espera que la recesión económica termine a finales de este año, una idea que ya apuntó la semana pasada y que, poco a poco, parece que está calando en la moral de los inversores.
- A media sesión el Dow Jones de industriales se anota avances del 1.47%, hasta 7,330 puntos, mientras que Standard & Poors 500 repunta un 1.64%, hasta 769 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite sube un 0.19%, hasta 1,434.19 puntos.
Citigroup lidera los avances del Dow Jones con un fuerte repunte superior al 38% que deja el valor de sus acciones en 2.46 dólares. Bank of America suma un 16.68%, mientras que JPMorgan se anota un 4.75%.
Mucho mayor es la subida que experimentan hoy los títulos de la aseguradora AIG, disparada en bolsa un 70%.
Los inversores toman posiciones en esta compañía pese a la polémica en la que ha visto envuelta después de anunciar ayer cómo se ha gastado los $108,000 millones de dólares que le ha prestado el Gobierno en los últimos meses para evitar su quiebra.
- Además de destinar una importante cantidad de este dinero a saldar deudas con entidades y Estados, AIG ha dejado una suculenta partida —concretamente 165 millones— para pagar a los mismos ejecutivos que la llevaron al borde de la quiebra.
- Como era de esperar la noticia ha despertado ampollas en la sociedad estadounidense, hasta tal punto que el presidente Barack Obama ha calificado de "indignante" la decisión de la aseguradora, a quién ha preguntado "¿cómo justifican este escándalo a los contribuyentes que mantienen a flote esta compañía?".
EUA 'IMPONE' A CUATRO CONSEJEROS EN CITIGROUP Citigroup ha seleccionado a cuatro profesionales de reconocido prestigio para incorporarlos a su máximo órgano gestor como consejeros independientes, una decisión que Wall Street ha interpretado como una exigencia del Gobierno de Estados Unidos. (L.G.)
SOCIETÉ GÉNÉRALE Y SANTANDER ESTÁN ENTRE LOS BENEFICIARIOS DEL RESCATE DE AIG AIG reveló ayer cómo ha utilizado parte de los 180,000 millones de dólares que el Gobierno de EUA desembolsó para evitar su quiebra. Además de pagar multimillonarias primas a sus ejecutivos, la aseguradora empleó 105,000 millones para pagar a Estados y bancos, entre los que figuran Royal Bank Of Scotland, UBS, Societé Générale y Santander.
- La mayor aseguradora de Estados Unidos destinó gran parte del dinero de los contribuyentes a pagar a otras entidades, principalmente europeas. Entre los mayores beneficiarios del rescate de AIG se encuentran la firma alemana Deutsche Bank y la francesa Societé Générale.
- Los bancos europeos que han recibido pagos por parte de AIG son Royal Bank of Scotland, UBS, BNP Paribas, Banco Santander, Danske, Rabobank, y Calyon.
- En cuanto a los Estados beneficiarios del rescate de AIG, según publica la agencia de noticias Bloomberg, se encuentran California y Virginia, que recibieron unos 12,100 millones de dólares.
Los inversores apuestan hoy fuerte por AIG en bolsa, cuyas acciones se disparan un 56% en Wall Street. (Expansión)
JUÁREZ Y LA OBSESIÓN POR GANAR: Esta semana se cumple un aniversario más del natalicio de Benito Juárez, el héroe favorito de los mexicanos según las encuestas. Un indio zapoteco que, gracias a su brillantez intelectual y pragmatismo político, llegó, contra todos los pronósticos, a ser Presidente de México. Varias veces y por varios años. De hecho, murió siendo Presidente.
- Juárez luchó por una nación de ciudadanos, iguales ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones. Rechazó los privilegios que recibe un individuo por pertenecer a una corporación. En muchos sentidos esta lucha sigue vigente en nuestro país.
- Ahora bien, como todo personaje histórico de grandes proporciones, Juárez también tuvo errores.
- Uno de ellos era la obsesión que tenía por ganar. Su mejor biógrafo, Brian Hamnett, dice: “las dos características que más sobresalieron durante toda su carrera fueron la tenacidad y la obstinación. Pero debajo de la intransigencia se encontraba el Juárez pragmático, táctico, despiadado explotador de las oportunidades políticas y las debilidades de sus oponentes.” Costara lo que costara, el zapoteco tenía que salir airoso.
Un ejemplo: el Tratado McLane-Ocampo: (...) En las luchas que tuvo que enfrentar, siempre estuvo dispuesto a ceder con tal de ganar. No hay ejemplo más claro que el Tratado McLane-Ocampo.
- Fue negociado en 1859, en medio de la Guerra de Reforma, por el entonces embajador de Estados Unidos en México, Robert McLane, y Melchor Ocampo, el ministro de Relaciones Exteriores del presidente Juárez.
- Dicho Tratado le otorgaba a EUA el derecho de tránsito a perpetuidad del Istmo de Tehuantepec, desde Coatzacoalcos en el Golfo de México hasta Tehuantepec en el Océano Pacífico.
- “Todo el tránsito que circulara por el Istmo sería libre de cualquier derecho o tarifa, tanto para los productos comerciales como para los militares y las tropas. Incluso garantizaba la obligación de las tropas mexicanas de ayudar al aseguramiento de los derechos permanentemente otorgados a Estados Unidos”.
No solo eso, el gobierno juarista le otorgaba a Estados Unidos los derechos de paso de otras dos franjas del territorio nacional:
- “Una que correría por el estado de Sonora desde el puerto de Guaymas en el Mar de Cortés hasta Nogales en la frontera con Arizona.
- Y la otra del puerto occidental de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, pasando por Monterrey hasta llegar a Matamoros al sur de la actual Brownsville, Texas, en el Golfo de México”.
¿Qué recibirá gobierno mexicano a cambio? Cuatro millones de dólares de la época que eran una fortuna. (Y unas ‘fragatas americanas’ para poder repeler el asedio en que estaba metido, en el puerto de Veracruz por los ‘conservadores’).
Dice Hamnett: “El poder de Juárez residía en su capacidad de identificar y entender la trascendencia precisa del momento histórico que atravesaba su país. En consecuencia, sus prioridades eran la legitimación del ejercicio del poder político, la cohesión del territorio y contrarrestar la amenaza de subordinación a la tutela neocolonial que representaban las acciones de las potencias europeas”.
- Tiene toda la razón el biógrafo de Juárez. Pero su conclusión sólo aplica a las potencias europeas.
- Y es que Juárez, quien siempre admiró a Estados Unidos, la potencia americana que desde entonces despuntaba. (...).
- Todo con tal de que él y su proyecto liberal prevalecieran. Todo con tal de ganar.
Leo Zuckermann
http://deperiodistas.com/d/redirect.php?url=http://www.exonline.com.mx/diario/columna/539826
http://deperiodistas.com/d/redirect.php?url=http://www.exonline.com.mx/diario/columna/539826
Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario