Visión Global, Prospectiva Local
Las administradoras de las Afores no habían invertido en instrumentos del mercado accionario, sino hasta hace pocos meses... justo cuando las Bolsas se desploman.
El Universal
De revoluciones a revoluciones
“Puertas Abiertas” Una lección del éxito económico asiático
EUA. El flujo de estudiantes universitarios
El estudio del Instituto Internacional de Educación (IIE), revela que el número de estudiantes indios, chinos, surcoreanos y japoneses en las universidades estadounidenses supera con mucho el número de estudiantes latinoamericanos y del Caribe.
Casi la mitad de los 620 mil estudiantes extranjeros que se encuentran actualmente en las universidades estadounidenses provienen de cinco países: India (84 mil), China (68 mil), Corea del Sur (62 mil), Japón (35 mil) y Canadá (28 mil).
En comparación, hay 15 mil estudiantes de México, 8 mil de Brasil, 7 mil de Colombia, 6 mil de Venezuela, 3 mil 800 de Perú, 3 mil 700 de Argentina y mil 600 de Chile en las universidades de EUA.
El año pasado, el número de estudiantes chinos en EUA creció 20%, de India, 13% y de Corea del Sur, 11%.
El número de estudiantes mexicanos creció 7 %, el de los brasileños, 6 % y el de colombianos se redujo uno por ciento.
Curiosamente, el número de estudiantes de Vietnam en las universidades estadounidenses creció en un asombroso 45 por ciento el año pasado, para llegar a 9 mil estudiantes.
Vietnam, un país de Gobierno comunista con menos de la mitad de la población de Brasil, tiene más estudiantes en las universidades estadounidenses que Brasil o cualquier otro país sudamericano.
Según el ranking de las 500 mejores universidades del mundo de la Universidad de Shanghai, 15 de las 17 mejores universidades del mundo están en Estados Unidos.
Las familias asiáticas están empeñadas en conseguir la mejor educación para sus hijos y hacen toda clase de sacrificios económicos para enviar a sus hijos a estudiar a EUA (IIE) .
Los estudiantes asiáticos tienden a dominar más el inglés —las escuelas públicas chinas empiezan la enseñanza del inglés en el tercer grado de la escuela primaria. La mayoría de las escuelas públicas mexicanas la inician en séptimo grado—, lo que prepara mejor a los estudiantes chinos para postularse a las universidades estadounidenses.
Además, los estudiantes asiáticos tienden a encontrar maneras de conseguir ayuda financiera de las universidades estadounidenses: casi todos cursan maestrías o doctorados en Ciencias o Tecnología, que casi siempre están financiados por las universidades bajo la forma de profesorados adjuntos o asistencias de investigación.
En comparación, la mayoría de los estudiantes latinoamericanos cursan estudios de Administración de Empresas, que no suelen tener este tipo de becas.
China tiene casi 2% de sus estudiantes universitarios cursando estudios en el exterior, México, Colombia y Chile tienen tan sólo 1 %, Brasil 0.5 % y Argentina 0.4 %.
Una receta para el aislamiento económico y para quedar aún más atrás en la economía global del siglo XXI.
Los países asiáticos se han beneficiado enormemente con sus graduados de las universidades estadounidenses, australianas y europeas, muchos de los cuales han regresado a sus países con más conocimientos, ideas y mejores contactos internacionales, que han ayudado a crecer a sus economías y a reducir de forma impresionante la pobreza.
Muchos países latinoamericanos todavía no tienen presente esa lección del éxito económico asiático
¿Revolución o evolución?
Y... ¿usted qué opina?
UNA OLIGARQUÍA FORJADA EN EL `ORO NEGRO´: El `capitalismo de amiguetes´ que sucedió a la extinción de la URSS y que acuñó el término oligarca, o dueño de empresas estratégicas privatizadas señalado a dedo por el Kremlin, no ha desaparecido en Rusia.
La afloración de multimillonarios es el gran botón de muestra. Es lo que, desde finales de los noventa, en plena crisis financiera rusa, se conoce como capitalismo de amiguetes. Término acuñado por el entonces jefe del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus, que definía a los oligarcas que, a su juicio, vaciaron de activos el país desde los emporios soviéticos recién privatizados por Boris Yeltsin.
Ahora, una década después, la Rusia del tándem Putin-Medvedev, quizás no practique la cleptocracia con la que Camdessus quiso ilustrar esta forma de delincuencia de cuello blanco. Pero subyacen dudas razonables de que la oligarquía y los deseos oficiales de controlar los enormes recursos energéticos del país y sus ostensibles beneficios se hayan esfumado
Peso presupuestario: El maná energético, contabiliza el 50% del ingreso presupuestario ruso y el 65% de sus exportaciones. Todo un poderío en manos de Dimitry Medvedev, que, hasta su proclamación presidencial, la pasada primavera, dirigía Gazprom, en su condición de primer ministro. Bajo su gestión empresarial, en enero de 2007, cerró el grifo a Ucrania y encendió todas las alarmas de suministro hacia Europa.
Entonces, como ahora, Medvedev busca, en palabras del ex embajador español en Moscú, Javier Elorza, "controlar los activos de gestión en Europa de sus recursos energéticos". O, dicho de otra forma, lo que ayer el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) describió como un plan del Kremlin de "monopolizar" el abastecimiento a Europa, informó La Sexta. Táctica que pasa por exigir a la UE la entrada del capital energético ruso en un mercado, el continental, en plena convulsión.
"Sin embargo, este proceso, iniciado por oligarcas, apuntalado por los nuevos ricos de Forbes, y en el que ahora se ve inmerso Repsol —primero con Gazprom y luego con Lukoil—, no ha despejado todavía la incógnita planteada por economistas como Jeffrey Sachs, que alertó en el pasado de que "lo mejor que podía pasar en Rusia sería nacionalizar las empresas privatizadas en los años noventa, para volver a venderlas al capital privado" con plenas garantías legales.
ES RAZONABLE PENSAR QUE LA ECONOMÍA MEJORARÁ EN 2009: La FED de Richmond explicó que una reactivación económica será posible gracias a que la política monetaria actual es muy estimulante.
Jeffrey Lacker, presidente de la Reserva Federal (FED) de Richmond, es razonable pensar que la economía de EUA recupere el impulso positivo en algún momento de 2009, aunque el descenso en la actividad económica real planteará desafíos para la política monetaria en el futuro.
Una reactivación económica será posible gracias a que la política monetaria de ahora es muy estimulante, las turbulencias que afectaron la actividad económica están en proceso de reducirse y las consecuencias del deterioro del sector vivienda se reducirán el próximo año.
Que "no se pierda de vista" la inflación y, aunque muchos economistas proyectan que un descenso en la inflación básica en los próximos meses representaría una disminución en las presiones sobre los precios, esta relación podría cambiar dependiendo de la evolución en las políticas monetarias posteriores a la recesión.
"No nos encontramos en el mejor momento económico. Hemos experimentado recesiones económicas en el pasado, tanto nacionales como mundiales; sin embargo, no hay señales de que haya sido herido mortalmente el proceso creativo fundamental que nos dirija a la innovación", concluyó. (El Semanario Agencia, ESA)
EL RIESGO PAÍS DE MÉXICO (Emerging Market Bond Index Plus EMBI+) llegó este jueves a 513 puntos base, nivel que se ubica como el quinto más alto en los últimos seis años. (Es indicador que mide el banco estadounidense JP Morgan)
A pesar de los niveles máximos, México es una de las naciones emergentes con menor riesgo país comparado con Colombia, Venezuela, Brasil, Turquía, Rusia y Argentina, donde tan sólo este último cerró este jueves en 1,909 puntos base.
En América Latina, Venezuela cerró en 1,552 puntos, Colombia en 640 y Brasil con 558 puntos; mientras que Rusia se ubicó en 876 puntos y Turquía con 707.
¿QUÉ ES EL RIESGO PAÍS? : Es un índice orientado a medir el grado de riesgo de una nación para la inversión extranjera, dicho en otras palabras, sirve para proteger la rentabilidad del capital financiero foráneo invertido en un país, aunque también es un elemento a considerar en el financiamiento del sector privado local.
El indicador considera el rendimiento que pagan los bonos emitidos por el gobierno de un país, respecto a la tasa de interés (TI) que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es la diferencia de tasas entre títulos de las mismas características, es decir:
TI de bono de "equis" país menos (-) TI del bono del Tesoro de Estados Unidos = "Riesgo País".
Ese resultado se expresa en "puntos base", donde 100 puntos equivalen a un 1.0%.
Para el caso de México, con el cierre de este jueves, el riesgo país de 513 puntos significa un premio de 5.13% respecto del bono del tesoro de la Unión Americana.
Los países que tienen un EMBI+ menor a 100 puntos, significa que pueden conseguir recursos a una tasa menor que los bonos del Tesoro estadounidense. Entre más bajo se ubique el índice refleja menor riesgo y por ende una menor tasa de interés.
Por ejemplo, a finales de 2002, Argentina registró un riesgo país de 6,300 puntos, lo que significaba un premio adicional de 63.0% respecto a la tasa que ofrecían los bonos del vecino país del norte.
LOS AHORROS VUELAN POR LA CRISIS: Durante el 2008, los ahorros de los trabajadores se consumieron, pero las ganancias de quienes los administraban no: según datos de la Consar, del 1 de enero al 31 de octubre de este año la volatilidad de los mercados financieros devoró 64,000 millones de pesos de los fondos para el retiro, lo que significa algo así como 90% de lo que los mexicanos ahorraron durante todo este periodo. La turbulencia financiera se agudizó en junio pasado.
Las administradoras de estos fondos no habían invertido en instrumentos del mercado accionario, sino hasta hace pocos meses... justo cuando las Bolsas se desploman. (El Universal)
MÉXICO CAPTA MENORES INVERSIONES: La inversión extranjera directa entre enero y septiembre pasados cayó 21% respecto al mismo lapso del año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. La captación representó 15,560 millones de dólares, contra los 19,699 millones del mismo periodo de 2007, esto es 4,139 millones menos. Según la dependencia, la baja se presenta por la desaceleración de la economía estadounidense y la volatilidad de los mercados del mundo. EUA sigue siendo el principal inversionista en México. (Reforma)
RADIOGRAFIA DE LOS MERCADOS (BLOOMBERG)
WALL STREET BUSCA EL REBOTE Apertura: La principal bolsa del mundo comienza la sesión con la intención de olvidarse del derrumbe protagonizado en el día de ayer y apuesta por el rebote para salir de los mínimos de hace 11 años en los que terminó el día de ayer. No obstante, el futuro de Citigroup se coloca como principal preocupación en la Bolsa, como principal foco de expectación las decisiones que adopte hoy el consejo de Citigroup sobre el futuro de la entidad, mientras que los resultados de Dell hacen sonreír al tecnológico. Las ganancias rondan el 2%.
CITIGROUP ESTUDIA LA OPCIÓN DE SU VENTA PARA 'SUPERAR' LA CRISIS El que fuera mayor banco del mundo acapara la atención de los mercados. La entidad reunirá hoy a su consejo, y entre las alternativas barajadas para superar la crisis figura incluso la opción de su venta. Al cierre de ayer, Citigroup se desplomó otro 26%, a mínimos de 15 años. Hoy Wall Street augura un contundente rebote.
Las filtraciones previas a esta reunión contemplan entre las alternativas posibles la venta, parcial o total, del banco, según publica el diario 'Wall Street Journal', citando a fuentes próximas a la entidad. El máximo ejecutivo del grupo, Vikram Pandit, lideraría en cambio la opción de mantener la independencia del banco.
Los despidos masivos no lograron frenar el desplome de las acciones del banco, hundidas al cierre de ayer otro 26,41%, hasta los 4,71 dólares, sus cotas más bajas en 15 años. Ni siquiera el apoyo en forma de nuevas inversiones prometidas por el mayor accionista individual de Citigroup, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal, consiguió aliviar los temores sobre la delicada situación financiera del grupo.
En la bolsa alemana, las acciones de Citigroup se revalorizan más de un 6%, mientras que en la Bolsa de Nueva York, los futuros del Dow Jones recuperan más de un 3%, después de cerrar ayer con un desplome del 5,56%.
EL PODERÍO DE EUA SE LIMITA: La influencia y el poder de Estados Unidos pueden dejar de ser determinantes como primera potencia mundial dentro de dos décadas, según el último informe del Consejo de Inteligencia Nacional. El documento muestra los escenarios globales en los próximos 15 años y, en esa línea, predice que China, India y Rusia incrementarán su poder sobre la influencia norteamericana. Además, señala que dentro de ese tiempo el dólar dejará de ser la moneda más importante del mundo y EUA se enfrentará a periodos de escasez de agua y comida. (El País)
ARRIGAN A EX FISCAL ANTIDROGAS EN MÉXICO: El ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, será investigado y sujeto a arraigo por haber participado, supuestamente, en la filtración de datos confidenciales a la organización delictiva liderada por los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva. La PGR informó que el ex funcionario público se presentó a declarar de manera voluntaria, en el marco de la llamada Operación Limpieza. (Excélsior)
TEMPLO MAYOR LO QUE FALTABA: ahora resulta que Francisco I. Madero en realidad se llamaba Ignacio y no Indalecio como siempre nos habían dicho. LA REVELACIÓN fue hecha por el propio director del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el historiador Juan Manuel Villalpando, justo en la ceremonia del 20 de noviembre. AHORA lo que sigue es que en breve Andrés Manuel López Obrador inicie el Movimiento en Defensa de Indalecio, que los diputados creen una comisión especial para determinar si el cambio de nombre fue legal, y que la SEP se quede con cara de "What?". (Reforma)
CON EL CAFÉ: Gómez Mont, primero la casa El Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont ha decidido empezar por asegurarse que los de casa están con el gobierno calderonista. Ya se reunió con legisladores y gobernadores panistas para plantearles los objetivos del Presidente. Es una buena táctica, porque así se asegura de no llevarse la desagradable sorpresa de que el gobierno calderonista se lanza hacia delante y su partido se queda parado.
CARTENS: El Secretario de Hacienda Agustín Carstens explica que la inversión en infraestructura que hará el gobierno federal en 2009 no tiene precedente. Cumple dos finalidades, crea empleos en una época de sequía en las inversiones, pero también construye la infraestructura que hará falta para cuando pasen los tiempos de las vacas flacas. Sólo, hay que insistir, hay que asegurarse que todos ejerzan oportunamente los recursos.
OUTSOURCING Duro golpe le ha dado la Suprema Corte de Justicia a la práctica del "outsourcing", tan común en el sector privado y en el gobierno. Falló que los empleados de la empresa con la que se subcontrata pueden demandar sus derechos laborales a quien subcontrató...
De revoluciones a revoluciones
“Puertas Abiertas” Una lección del éxito económico asiático
EUA. El flujo de estudiantes universitarios
El estudio del Instituto Internacional de Educación (IIE), revela que el número de estudiantes indios, chinos, surcoreanos y japoneses en las universidades estadounidenses supera con mucho el número de estudiantes latinoamericanos y del Caribe.
Casi la mitad de los 620 mil estudiantes extranjeros que se encuentran actualmente en las universidades estadounidenses provienen de cinco países: India (84 mil), China (68 mil), Corea del Sur (62 mil), Japón (35 mil) y Canadá (28 mil).
En comparación, hay 15 mil estudiantes de México, 8 mil de Brasil, 7 mil de Colombia, 6 mil de Venezuela, 3 mil 800 de Perú, 3 mil 700 de Argentina y mil 600 de Chile en las universidades de EUA.
El año pasado, el número de estudiantes chinos en EUA creció 20%, de India, 13% y de Corea del Sur, 11%.
El número de estudiantes mexicanos creció 7 %, el de los brasileños, 6 % y el de colombianos se redujo uno por ciento.
Curiosamente, el número de estudiantes de Vietnam en las universidades estadounidenses creció en un asombroso 45 por ciento el año pasado, para llegar a 9 mil estudiantes.
Vietnam, un país de Gobierno comunista con menos de la mitad de la población de Brasil, tiene más estudiantes en las universidades estadounidenses que Brasil o cualquier otro país sudamericano.
Según el ranking de las 500 mejores universidades del mundo de la Universidad de Shanghai, 15 de las 17 mejores universidades del mundo están en Estados Unidos.
Las familias asiáticas están empeñadas en conseguir la mejor educación para sus hijos y hacen toda clase de sacrificios económicos para enviar a sus hijos a estudiar a EUA (IIE)
Los estudiantes asiáticos tienden a dominar más el inglés —las escuelas públicas chinas empiezan la enseñanza del inglés en el tercer grado de la escuela primaria. La mayoría de las escuelas públicas mexicanas la inician en séptimo grado—, lo que prepara mejor a los estudiantes chinos para postularse a las universidades estadounidenses.
Además, los estudiantes asiáticos tienden a encontrar maneras de conseguir ayuda financiera de las universidades estadounidenses: casi todos cursan maestrías o doctorados en Ciencias o Tecnología, que casi siempre están financiados por las universidades bajo la forma de profesorados adjuntos o asistencias de investigación.
En comparación, la mayoría de los estudiantes latinoamericanos cursan estudios de Administración de Empresas, que no suelen tener este tipo de becas.
China tiene casi 2% de sus estudiantes universitarios cursando estudios en el exterior, México, Colombia y Chile tienen tan sólo 1 %, Brasil 0.5 % y Argentina 0.4 %.
Una receta para el aislamiento económico y para quedar aún más atrás en la economía global del siglo XXI.
Los países asiáticos se han beneficiado enormemente con sus graduados de las universidades estadounidenses, australianas y europeas, muchos de los cuales han regresado a sus países con más conocimientos, ideas y mejores contactos internacionales, que han ayudado a crecer a sus economías y a reducir de forma impresionante la pobreza.
Muchos países latinoamericanos todavía no tienen presente esa lección del éxito económico asiático
Andrés Oppenheimer
Reforma
Reforma
¿Revolución o evolución?
Y... ¿usted qué opina?
......PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...
Be GLOCAL
UNA OLIGARQUÍA FORJADA EN EL `ORO NEGRO´: El `capitalismo de amiguetes´ que sucedió a la extinción de la URSS y que acuñó el término oligarca, o dueño de empresas estratégicas privatizadas señalado a dedo por el Kremlin, no ha desaparecido en Rusia.
La afloración de multimillonarios es el gran botón de muestra. Es lo que, desde finales de los noventa, en plena crisis financiera rusa, se conoce como capitalismo de amiguetes. Término acuñado por el entonces jefe del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus, que definía a los oligarcas que, a su juicio, vaciaron de activos el país desde los emporios soviéticos recién privatizados por Boris Yeltsin.
Ahora, una década después, la Rusia del tándem Putin-Medvedev, quizás no practique la cleptocracia con la que Camdessus quiso ilustrar esta forma de delincuencia de cuello blanco. Pero subyacen dudas razonables de que la oligarquía y los deseos oficiales de controlar los enormes recursos energéticos del país y sus ostensibles beneficios se hayan esfumado
Peso presupuestario: El maná energético, contabiliza el 50% del ingreso presupuestario ruso y el 65% de sus exportaciones. Todo un poderío en manos de Dimitry Medvedev, que, hasta su proclamación presidencial, la pasada primavera, dirigía Gazprom, en su condición de primer ministro. Bajo su gestión empresarial, en enero de 2007, cerró el grifo a Ucrania y encendió todas las alarmas de suministro hacia Europa.
Entonces, como ahora, Medvedev busca, en palabras del ex embajador español en Moscú, Javier Elorza, "controlar los activos de gestión en Europa de sus recursos energéticos". O, dicho de otra forma, lo que ayer el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) describió como un plan del Kremlin de "monopolizar" el abastecimiento a Europa, informó La Sexta. Táctica que pasa por exigir a la UE la entrada del capital energético ruso en un mercado, el continental, en plena convulsión.
"Sin embargo, este proceso, iniciado por oligarcas, apuntalado por los nuevos ricos de Forbes, y en el que ahora se ve inmerso Repsol —primero con Gazprom y luego con Lukoil—, no ha despejado todavía la incógnita planteada por economistas como Jeffrey Sachs, que alertó en el pasado de que "lo mejor que podía pasar en Rusia sería nacionalizar las empresas privatizadas en los años noventa, para volver a venderlas al capital privado" con plenas garantías legales.
Ignacio J. Domingo
ES RAZONABLE PENSAR QUE LA ECONOMÍA MEJORARÁ EN 2009: La FED de Richmond explicó que una reactivación económica será posible gracias a que la política monetaria actual es muy estimulante.
Jeffrey Lacker, presidente de la Reserva Federal (FED) de Richmond, es razonable pensar que la economía de EUA recupere el impulso positivo en algún momento de 2009, aunque el descenso en la actividad económica real planteará desafíos para la política monetaria en el futuro.
Una reactivación económica será posible gracias a que la política monetaria de ahora es muy estimulante, las turbulencias que afectaron la actividad económica están en proceso de reducirse y las consecuencias del deterioro del sector vivienda se reducirán el próximo año.
Que "no se pierda de vista" la inflación y, aunque muchos economistas proyectan que un descenso en la inflación básica en los próximos meses representaría una disminución en las presiones sobre los precios, esta relación podría cambiar dependiendo de la evolución en las políticas monetarias posteriores a la recesión.
"No nos encontramos en el mejor momento económico. Hemos experimentado recesiones económicas en el pasado, tanto nacionales como mundiales; sin embargo, no hay señales de que haya sido herido mortalmente el proceso creativo fundamental que nos dirija a la innovación", concluyó. (El Semanario Agencia, ESA)
EL RIESGO PAÍS DE MÉXICO (Emerging Market Bond Index Plus EMBI+) llegó este jueves a 513 puntos base, nivel que se ubica como el quinto más alto en los últimos seis años. (Es indicador que mide el banco estadounidense JP Morgan)
A pesar de los niveles máximos, México es una de las naciones emergentes con menor riesgo país comparado con Colombia, Venezuela, Brasil, Turquía, Rusia y Argentina, donde tan sólo este último cerró este jueves en 1,909 puntos base.
En América Latina, Venezuela cerró en 1,552 puntos, Colombia en 640 y Brasil con 558 puntos; mientras que Rusia se ubicó en 876 puntos y Turquía con 707.
¿QUÉ ES EL RIESGO PAÍS? : Es un índice orientado a medir el grado de riesgo de una nación para la inversión extranjera, dicho en otras palabras, sirve para proteger la rentabilidad del capital financiero foráneo invertido en un país, aunque también es un elemento a considerar en el financiamiento del sector privado local.
El indicador considera el rendimiento que pagan los bonos emitidos por el gobierno de un país, respecto a la tasa de interés (TI) que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es la diferencia de tasas entre títulos de las mismas características, es decir:
TI de bono de "equis" país menos (-) TI del bono del Tesoro de Estados Unidos = "Riesgo País".
Ese resultado se expresa en "puntos base", donde 100 puntos equivalen a un 1.0%.
Para el caso de México, con el cierre de este jueves, el riesgo país de 513 puntos significa un premio de 5.13% respecto del bono del tesoro de la Unión Americana.
Los países que tienen un EMBI+ menor a 100 puntos, significa que pueden conseguir recursos a una tasa menor que los bonos del Tesoro estadounidense. Entre más bajo se ubique el índice refleja menor riesgo y por ende una menor tasa de interés.
Por ejemplo, a finales de 2002, Argentina registró un riesgo país de 6,300 puntos, lo que significaba un premio adicional de 63.0% respecto a la tasa que ofrecían los bonos del vecino país del norte.
Mayra Zepeda
LOS AHORROS VUELAN POR LA CRISIS: Durante el 2008, los ahorros de los trabajadores se consumieron, pero las ganancias de quienes los administraban no: según datos de la Consar, del 1 de enero al 31 de octubre de este año la volatilidad de los mercados financieros devoró 64,000 millones de pesos de los fondos para el retiro, lo que significa algo así como 90% de lo que los mexicanos ahorraron durante todo este periodo. La turbulencia financiera se agudizó en junio pasado.
Las administradoras de estos fondos no habían invertido en instrumentos del mercado accionario, sino hasta hace pocos meses... justo cuando las Bolsas se desploman. (El Universal)
MÉXICO CAPTA MENORES INVERSIONES: La inversión extranjera directa entre enero y septiembre pasados cayó 21% respecto al mismo lapso del año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. La captación representó 15,560 millones de dólares, contra los 19,699 millones del mismo periodo de 2007, esto es 4,139 millones menos. Según la dependencia, la baja se presenta por la desaceleración de la economía estadounidense y la volatilidad de los mercados del mundo. EUA sigue siendo el principal inversionista en México. (Reforma)
RADIOGRAFIA DE LOS MERCADOS (BLOOMBERG)
WALL STREET BUSCA EL REBOTE Apertura: La principal bolsa del mundo comienza la sesión con la intención de olvidarse del derrumbe protagonizado en el día de ayer y apuesta por el rebote para salir de los mínimos de hace 11 años en los que terminó el día de ayer. No obstante, el futuro de Citigroup se coloca como principal preocupación en la Bolsa, como principal foco de expectación las decisiones que adopte hoy el consejo de Citigroup sobre el futuro de la entidad, mientras que los resultados de Dell hacen sonreír al tecnológico. Las ganancias rondan el 2%.
CITIGROUP ESTUDIA LA OPCIÓN DE SU VENTA PARA 'SUPERAR' LA CRISIS El que fuera mayor banco del mundo acapara la atención de los mercados. La entidad reunirá hoy a su consejo, y entre las alternativas barajadas para superar la crisis figura incluso la opción de su venta. Al cierre de ayer, Citigroup se desplomó otro 26%, a mínimos de 15 años. Hoy Wall Street augura un contundente rebote.
Las filtraciones previas a esta reunión contemplan entre las alternativas posibles la venta, parcial o total, del banco, según publica el diario 'Wall Street Journal', citando a fuentes próximas a la entidad. El máximo ejecutivo del grupo, Vikram Pandit, lideraría en cambio la opción de mantener la independencia del banco.
Los despidos masivos no lograron frenar el desplome de las acciones del banco, hundidas al cierre de ayer otro 26,41%, hasta los 4,71 dólares, sus cotas más bajas en 15 años. Ni siquiera el apoyo en forma de nuevas inversiones prometidas por el mayor accionista individual de Citigroup, el príncipe saudí Alwaleed bin Talal, consiguió aliviar los temores sobre la delicada situación financiera del grupo.
En la bolsa alemana, las acciones de Citigroup se revalorizan más de un 6%, mientras que en la Bolsa de Nueva York, los futuros del Dow Jones recuperan más de un 3%, después de cerrar ayer con un desplome del 5,56%.
EL PODERÍO DE EUA SE LIMITA: La influencia y el poder de Estados Unidos pueden dejar de ser determinantes como primera potencia mundial dentro de dos décadas, según el último informe del Consejo de Inteligencia Nacional. El documento muestra los escenarios globales en los próximos 15 años y, en esa línea, predice que China, India y Rusia incrementarán su poder sobre la influencia norteamericana. Además, señala que dentro de ese tiempo el dólar dejará de ser la moneda más importante del mundo y EUA se enfrentará a periodos de escasez de agua y comida. (El País)
ARRIGAN A EX FISCAL ANTIDROGAS EN MÉXICO: El ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, Noé Ramírez Mandujano, será investigado y sujeto a arraigo por haber participado, supuestamente, en la filtración de datos confidenciales a la organización delictiva liderada por los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva. La PGR informó que el ex funcionario público se presentó a declarar de manera voluntaria, en el marco de la llamada Operación Limpieza. (Excélsior)
TEMPLO MAYOR LO QUE FALTABA: ahora resulta que Francisco I. Madero en realidad se llamaba Ignacio y no Indalecio como siempre nos habían dicho. LA REVELACIÓN fue hecha por el propio director del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el historiador Juan Manuel Villalpando, justo en la ceremonia del 20 de noviembre. AHORA lo que sigue es que en breve Andrés Manuel López Obrador inicie el Movimiento en Defensa de Indalecio, que los diputados creen una comisión especial para determinar si el cambio de nombre fue legal, y que la SEP se quede con cara de "What?". (Reforma)
CON EL CAFÉ: Gómez Mont, primero la casa El Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont ha decidido empezar por asegurarse que los de casa están con el gobierno calderonista. Ya se reunió con legisladores y gobernadores panistas para plantearles los objetivos del Presidente. Es una buena táctica, porque así se asegura de no llevarse la desagradable sorpresa de que el gobierno calderonista se lanza hacia delante y su partido se queda parado.
CARTENS: El Secretario de Hacienda Agustín Carstens explica que la inversión en infraestructura que hará el gobierno federal en 2009 no tiene precedente. Cumple dos finalidades, crea empleos en una época de sequía en las inversiones, pero también construye la infraestructura que hará falta para cuando pasen los tiempos de las vacas flacas. Sólo, hay que insistir, hay que asegurarse que todos ejerzan oportunamente los recursos.
OUTSOURCING Duro golpe le ha dado la Suprema Corte de Justicia a la práctica del "outsourcing", tan común en el sector privado y en el gobierno. Falló que los empleados de la empresa con la que se subcontrata pueden demandar sus derechos laborales a quien subcontrató...
José Fonseca
Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario