lunes, 16 de junio de 2008

Opinión - Lunes 16

¿Sí o No?

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

Diplomado en Gestión de Negocios y Finanzas Corporativas
La Universidad Panamericana en Culiacán, Sinaloa
Agosto – Noviembre de 2008

Informes aquí


Ni panacea ni pandemonio

No hay por qué descalificar los instrumentos de democracia directa y nada malo hay en entablar una discusión sobre su conveniencia. Hace tiempo lo hicieron varios países latinoamericanos.

En México hay más de una decena de iniciativas en el Congreso con propuestas de la más distinta naturaleza.


Lo que está mal es la falta de seriedad con la que se está tratando el tema.

Lo preocupante, como pasa con tanta frecuencia en nuestro país, es la falta de seriedad con que se tratan los problemas.

De pronto
se nos ocurre la segunda vuelta, la jefatura de gabinete o la candidatura independiente porque así conviene a una fuerza política pero ni las estudiamos a profundidad, ni estimamos sus implicaciones, ni mucho menos evaluamos cómo encajan con el entramado constitucional.

Pasado el momento
nos olvidamos de las propuestas porque dejaron de ser útiles para el político que las propuso y vamos a otra ocurrencia.

Ahora nos dicen que el referéndum es la vuelta a la democracia directa pero no que es tan sólo un complemento de carácter limitado.

Nos dicen que los países verdaderamente democráticos tienen estas figuras pero no que otros también "verdaderamente" democráticos no las tienen a nivel nacional (Estados Unidos o Gran Bretaña) y que los países autoritarios también gustan de hacer consultas populares.

Nos dicen que es más democrático y justo que decidamos todos en lugar de un puñado de legisladores pero no que ese puñado representa a los ciudadanos y tiene la obligación, la autoridad y la legitimidad para decidir.

Que zanja discusiones pero no que las reduce a un sí o a un no y que no admite matices.

¿Qué dice la experiencia de América Latina? (D. Zovatto)


El plebiscito o referéndum a nivel nacional está previsto en 16 países. En cinco de ellos jamás se ha utilizado.

En total —todos los países y todos los años— se ha recurrido a estos mecanismos en 33 ocasiones (en ocho más a consultas ciudadanas).

De éstas, 16 han ocurrido en Uruguay y Ecuador. En 31 casos tuvieron efecto vinculante. En 21 fueron para aprobar nuevas constituciones o reformas constitucionales de fondo. Ocho fueron sobre políticas públicas. Tres sobre la permanencia, revocación o prolongación del mandato del Presidente.


En 19 ocasiones el convocante fue el Ejecutivo.


La participación promedio ha sido del 68 por ciento
.

¿Cuáles son sus conclusiones?


Su uso
no ha dado mayor protagonismo real a la sociedad civil. No hay elementos para afirmar que a través de estos mecanismos se haya mejorado (o complicado) la estabilidad política.

Mientras que en las democracias europeas han tenido efectos más bien conservadores, en AL han tenido un resultado mixto, "oscilante entre intentos de manipulación neo – populista por una parte con posiciones conservadoras o tradicionalista por la otra".

Existe un riesgo importante de su utilización con fines demagógicos.

La complejidad de los temas económico – financieros y la dificultad para someterlos a la participación directa ha llevado a que la mayoría de los países excluyan estas materias como objeto de referéndum.


Pero más importante, no han cumplido los tres propósitos para los que fueron creados:

a) Como forma para afrontar las crisis del sistema de partidos.
b) El bajo aprecio de las instituciones.

c) La polarización social.


Así que no: ni panacea ni pandemonio.

Nos dicen que es un instrumento democrático pero no que muchas veces se usa para propósitos autoritarios: legitimar a un tirano, disolver un Congreso o violar la Constitución.

Que es un instrumento de los gobernados pero no que normalmente está en manos de los gobernantes y que lo pueden usar a conveniencia.

María Emparo Casar
Licenciada en Sociología por la UNAM. Maestra y Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge
Sus artículos académicos se publican en revistas nacionales e internacionales

¿Usted qué Opina?


……TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO… PARTICIPA POSITIVAMENTE

Be GLOCAL

DESCIENDE RIESGO PAÍS DE MÉXICO: En el índice de JP Morgan el riesgo país de México se ubicó en 131 puntos, mientras que el Brasil lo hizo en 183. El riesgo país de México bajó cuatro puntos, el de Brasil siete y el de Argentina seis, según datos preliminares del índice EMBI+, calculado por el banco estadounidense JP Morgan.

El riesgo país es un indicador utilizado para evaluar la estabilidad económica de un país y su capacidad para cumplir sus obligaciones financieras. La cifra resulta de la diferencia entre las cotizaciones de los instrumentos de deuda soberana emitidos por los países y las de los bonos del Tesoro similares de Estados Unidos, expresados en centésimas de punto porcentual.

El índice EMBI+ de JP Morgan muestra la evolución del rendimiento de esos instrumentos de deuda que cotizan en los mercados internacionales, emitidos por 19 países emergentes. (SHCP)

El Mandatario aseguró que las guerras se ganan con determinación, estrategia y con tecnología: Llama Calderón a la denuncia ciudadana: El Presidente Felipe Calderón afirmó que la denuncia ciudadana es clave en la estrategia para combatir al crimen organizado, por lo que pidió a los ciudadanos aportar la información que saben sobre criminales."Hago un llamado a los capitalinos y a todos los mexicanos en general para que proveamos de información a la Policía Federal. "La participación social y la vigilancia ciudadana es clave para fortalecer la estrategia", comentó al inaugurar el Centro de Mando de la Policía Federal al oriente de la Ciudad de México.

Aseguró que los delincuentes pretenden aterrorizar a la sociedad y paralizar al Gobierno, por lo que se les debe quitar la "cobertura social" y ponerlos al descubierto. "La denuncia e información son armas poderosas y no debemos darle ninguna ventaja a los delincuentes y ninguna cobertura social", señaló.

También hizo un llamado a todas las fuerzas políticas para enfrentar juntos al narcotráfico sin tintes partidistas.

Además, el Jefe del Ejecutivo aseguró que su Gobierno asume con cabalidad y determinación la lucha contra el narcotráfico."Lo que está en juego no son, como algunos suponen, los recursos de algún lejano País, sino lo que está en juego es el futuro de México y los enemigos no están en otro continente sino en nuestras calles". (Reforma)

ALISTAN NUEVA CIUDAD EN BC: Proyectan autoridades concluir proyecto turístico y urbano en una década. Para autoridades de Baja California el proyecto de un puerto intermodal de talla internacional en el poblado de Punta Colonet es sólo parte de un ambicioso plan que incluye crear una nueva ciudad en menos de 10 años. El Gobierno del estado y el de Ensenada buscan que Punta Colonet sea uno de los puertos más importantes, que se convierta en una moderna ciudad con áreas turísticas, desarrollo industrial, vías de comunicación y crecimiento urbano.

El proyecto está dentro de las obras estratégicas del País, de acuerdo a documentos de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (SIDUE) presentados ante la iniciativa privada en la Asamblea del Consejo Estatal Empresarial (CCE) en marzo pasado.

"Es uno de los proyectos más ambiciosos en el País en materia portuaria por ser un punto estratégico que desahogará el tráfico marítimo ante la saturación de los puertos en Los Ángeles y Long Beach (ambos en California)", señala la presentación ante empresarios.

Punta Colonet tendrá la capacidad de recibir a 10 millones de contenedores, lo que equiparía con importantes puertos de la Cuenca del Pacífico".

Según el Programa Nacional de Infraestructura del Sector de Comunicaciones y Transportes 2007 – 2012, el proyecto consiste en construir un puerto intermodal y para ello se otorgaría una concesión de 40 a 45 años al ganador de la licitación.

El objetivo es que se construya la infraestructura necesaria para atender el tráfico de carga en contenedores que vienen de Asia a Estados Unidos, y también se planea una vía ferroviaria de 700 kilómetros a ese país, además de un recinto fiscal estratégico que permita desaduanizar la carga.

El proyecto también contempla el desarrollo de parques industriales, zonas habitacionales, desarrollos comerciales y hoteles. El puerto en Punta Colonet tendría una inversión de 11.2 mil millones de pesos, con recursos aportados por la iniciativa privada. (Reforma)

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: