miércoles, 11 de febrero de 2009

Opinión - Jueves 5

Crisis Global – Oportunidad Local

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

“Sería terrible desperdiciar la crisis”, ¿otra vez
?

La experiencia mexicana en las crisis.


El hoy secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que el país sigue siendo vulnerable económicamente.


El gobierno de México he tenido que enfrentar, por lo menos, cinco crisis financieras, generadas dentro y fuera del país. Durante los años ochenta, México fue uno de los protagonistas de la crisis de la deuda externa de América Latina. De hecho, fue el pionero. Un dudoso privilegio.


Fue una crisis de enorme magnitud y alcance internacional, que reveló con una claridad sin precedente las sensibles conexiones entre los flujos de petrodólares de los países árabes, las políticas de los bancos de los países desarrollados y las balanzas de pagos de los países en vías de desarrollo.


Durante la administración del presidente Ernesto Zedillo, en los años noventa, tuvimos que hacer frente a la crisis financiera de 1994-95, y a las implicaciones internacionales de la crisis asiática de 1997, de la crisis rusa de 1998 y de la crisis de Brasil y su llamado efecto "samba" de 1998-99.


Tres desafíos complejos para evitar desembocar en otra crisis financiera:


1. La instrumentación y legislación del rescate bancario.

2. La caída de los precios del petróleo por debajo de 10 dólares el barril en 1998 y su impacto en las finanzas del gobierno de México.

3. Y el "blindaje" de las finanzas públicas mexicanas para terminar con las ya tradicionales crisis financieras de cambio de sexenio.


MÉXICO
está hoy mucho mejor preparado para enfrentar esta crisis financiera global, cuyo epicentro se encuentra en EUA y los otros países avanzados.

- Sin embargo, nuestro país sigue siendo vulnerable.

- Comparar nuestras experiencias en las crisis anteriores con los desafíos de hoy es de utilidad porque nos permite percibir la evolución de nuestro sistema económico y financiero, de nuestras instituciones, de nuestro marco jurídico-político, y DISEÑAR mejores políticas para hacer frente a la coyuntura.


De acuerdo con la filosofía taoísta china, la vida no es una línea recta con principio y fin, sino un círculo en el que las fases y las crisis retornan una y otra vez.


La historia de la economía internacional, en la que percibimos el retorno cíclico de bonanzas insostenibles seguidas de crisis financieras, pareciera confirmar dicha filosofía.


Esta visión circular nos permite mirar al pasado pensando en el presente, pero sobre todo, en el futuro.


En contraste con la crisis actual
, gran parte de las crisis anteriores tuvieron su origen en serios desequilibrios fiscales y de balanza de pagos en economías emergentes, financiados a través de deuda externa y flujos de capital de corto plazo.

Con algunas excepciones, en las crisis de los ochenta y noventa, una serie de factores —que no están presentes en la actual crisis— jugaron un papel determinante:

Bancos centrales poco independientes, tipos de cambio fijos o semifijos, economías cerradas o en proceso de apertura (y por lo tanto poco competitivas), bajas reservas internacionales, sistemas financieros y bancarios débiles con excesiva influencia de los gobiernos y alta volatilidad política.

A diferencia de la crisis de principios de los ochenta y de la de 1994-95, México cuenta hoy con cuatro grandes pilares de estabilidad:


- Una posición fiscal sólida.

- Tipo de cambio libremente flotante.

- Amplias reservas internacionales.

- Un sector financiero bien capitalizado.


No obstante, México sigue teniendo TAREAS PENDIENTES que lo hacen vulnerable frente a los cambios de la economía mundial.


Una serie de factores
inhiben un mejor desempeño económico y limitan la posibilidad de que el mercado interno pueda jugar un papel predominante en la generación de riqueza cuando la economía internacional está a la baja, como en el momento actual.

Hay por lo menos,
cinco grandes retos que erosionan la fortaleza económica de nuestro país a la hora de enfrentar la crisis.

1. El nivel de educación
. El rezago educativo sigue limitando las potencialidades económicas y sociales de México; mermando la competitividad empresarial y la productividad laboral y deteniendo el diseño y aprobación de reformas estructurales y la capacidad de investigación y desarrollo del país.

En los últimos años, México ha aumentado el gasto gubernamental dedicado al sector educativo, que se ubica por encima de la media de la OCDE cuando se mide como porcentaje del PIB (6.5%).


Sin embargo, dicho gasto medido por estudiante sigue siendo bajo. Por otra parte, sus costos de salarios de maestros (en relación con el PIB per cápita) también están por encima de la media de la OCDE.


2. La diversificación comercial
. México sigue teniendo una alta dependencia comercial de Estados Unidos. A pesar de contar con tratados de libre comercio con más de 30 países, la economía mexicana sigue destinando cerca del 85% de sus exportaciones al mercado estadounidense, el mismo porcentaje que hace diez años.

3. El escaso grado de internacionalización de las empresas mexicanas.
De acuerdo con el estudio de la OCDE "Pequeñas y medianas empresas en México" (2007), solamente 1% de las Pymes mexicanas —el 99% de los establecimientos productivos del país— exporta regularmente.

La mayoría de las exportaciones mexicanas las siguen llevando a cabo un puñado de corporaciones nacionales y de empresas extranjeras a través de maquila y comercio intrafirma.


Este factor
reduce significativamente la capacidad de respuesta y adaptación del sector empresarial mexicano a la desaceleración del mercado doméstico y d elos mercados externos tradicionales.

4. La limitada capacidad de innovación
. A pesar de los logros recientes —como el aumento significativo del gasto en investigación entre 1996 y 2005 y la aplicación de uno de los tratos fiscales más favorables en la OCDE a estas actividades—, la intensidad de ciencia y tecnología en la economía mexicana es una de las más bajas de la OCDE (con un gasto nacional bruto equivalente al 0.5% del PIB). México sigue ocupando el último lugar de la OCDE en número de investigadores por cada mil personas empleadas 8 (gráfica 1) y su desempeño tecnológico, medido en patentes y publicaciones, sigue siendo bajo.

Es fundamental que México incremente su capacidad de innovación, de acuerdo con las necesidades del país.


La riqueza de las naciones hoy se construye con capital intelectual, con ideas, patentes y conocimiento.



5. Transformar la política fiscal en un importante instrumento de desarrollo. Como en otros países de América Latina, uno de los grandes desafíos estructurales de México es cómo convertir su política fiscal en un importante instrumento al servicio del desarrollo.

La edición 2009 del estudio de la OCDE "Perspectivas económicas de América Latina" atribuye gran parte de la desigualdad en los países latinoamericanos a la ineficacia relativa de los sistemas fiscales.


En efecto, el estudio constata que las desigualdades en México, antes de impuestos y transferencias, son similares a las de los países europeos de la OCDE.


Posibles soluciones a la actual crisis:
México puede y debe usar todo su arsenal de políticas macroeconómicas para enfrentar la crisis:

- La política fiscal para alentar la demanda interna.

- La política monetaria para manejar las presiones en el mercado cambiario.

- Y la política financiera para contribuir al fortalecimiento del propio sector.


Las reformas estructurales
deben seguir en la agenda y seguramente podrán potenciar el crecimiento conforme vayan siendo instrumentadas, elevando la productividad de México.

En este momento de deterioro de las perspectivas de empleo, resulta crucial diseñar un conjunto de políticas dirigidas a proteger a las familias más vulnerables del impacto social de la crisis.


Las medidas adoptadas por el presidente Calderón
reflejan una respuesta alerta, ágil y técnicamente sólida, en la que destacan:

- El fortalecimiento de las instituciones financieras.

- El estímulo de la demanda interna

- El aumento de la liquidez.

- El apoyo a las Pymes para facilitar su acceso al crédito y su participación en las compras públicas.

- El apoyo a la inversión en vivienda, salud, infraestructura agrícola y transportes.


Previsiones:


- México puede requerir de un periodo más prolongado de tasas altas si las salidas de capitales continúan acentuando la depreciación del peso, de cerca de 40% desde el verano.

- El hecho de que la mayor parte del sector bancario sea propiedad de grandes bancos extranjeros es algo que dio tranquilidad y estabilidad muchos años pero que hoy habrá que seguir de cerca, pues las filiales mexicanas de algunos bancos parecen más sólidas que sus casas matrices.

- El debilitamiento del crecimiento económico y la caída en los precios de las materias primas tenderán a atenuar las presiones inflacionarias, lo cual debe abrir espacio para "aflojar" la política monetaria.


Gran parte del nuevo gasto se está destinando a infraestructura, lo cual puede ayudar al crecimiento en el largo plazo; pero es crucial que los proyectos arranquen pronto para proveer el impulso inmediato que necesita la economía.


La caída importante de los precios del petróleo presenta una oportunidad para eliminar o cuando menos reducir el subsidio al consumo de gasolina. Los recursos generados podrían reorientarse para tener un impacto más progresivo.


UNA OPORTUNIDAD PARA REFORMAS DE FONDO:
México estará cada vez mejor preparado para enfrentar las crisis internacionales y lograr un crecimiento sustentable de largo plazo en la medida en que sea un país más justo. La desigualdad se ha convertido en el más grande obstáculo para mejorar el desempeño económico del país.

El objetivo supremo de las políticas públicas
es crear un ambiente propicio para el florecimiento de la actividad económica y el progreso social y facultar a todos los ciudadanos para que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades. Para ello tiene que garantizarse un acceso equitativo a servicios públicos de calidad en educación, salud, vivienda, seguridad pública, financiamiento, ciencia y tecnología, entre otros.


La turbulencia de los mercados financieros, la falta de confianza en el sistema bancario y, sobre todo, el impacto de esta crisis en la economía real y el empleo, requerirán decisiones valientes del gobierno mexicano.

Pero esto no debe distraernos o desviarnos de nuestros objetivos de largo plazo, de nuestros desafíos estructurales.


AL CONTRARIO
, es justamente enfrentando esos ‘desafíos estructurales’ como podremos sacar a nuestras economías de esta fase recesiva.

La crisis abre una ventana de oportunidad excepcional para innovar políticas públicas y promover reformas exitosas, para construir consensos legislativos extraordinarios.

“Sería terrible desperdiciar la crisis”.

José Ángel Gurría (Secretario de Hacienda y Crédito Público, de enero de 1998 a diciembre de 2000) reflexiona acerca de la participación de México en las crisis económicas.
El texto fue publicado originalmente por la revista "Este País. Tendencias y opiniones" en su edición de febrero de 2009, como parte de la serie "La crisis: testimonios y perspectivas".


¿Puede EL ESTADO MEXICANO evitar el profundo estancamiento de las pasadas crisis financieras y recesiones?


La crisis actual es definitivamente global,
sin embargo con Visión de Estado se podrían capitalizar las oportunidades para generar un mercado interno sólido, todo está, en el diseño y acción solidaria para llevarlas a cabo.

- Las crisis financieras, incluso las graves, no duran para siempre. De veras. De hecho, los episodios de crecimiento negativo normalmente terminan en poco menos de dos años.

- Si uno acepta la aseveración por parte de la NBER (Oficina Nacional de Investigación Económica) de que la recesión empezó en diciembre de 2007, entonces la economía de EUA debería dejar de contraerse hacia fines de 2009. Y el país también.

- Evidentemente, si uno fecha el inicio de la verdadera recesión a septiembre de 2008, como muchos en Wall Street hacen, la argumentación de su fin en 2009 es menos convincente.


Tal vez
el gobierno Obama podrá poner un punto final temprano a la actual crisis financiera que vive EUA. Así lo esperamos, pero no va a resultar fácil.

- Hasta ahora, la economía de EUA ha estado siguiendo el mismo recorrido que las pasadas crisis financieras graves, al menos en lo que se refiere a los indicadores macroeconómicos estándar que evaluó en un estudio la NBER el pasado diciembre.

- En particular, cuando se compara la crisis de EUA a crisis financieras serias en países desarrollados (por ejemplo, España en 1977, Noruega en 1987, Finlandia en 1991, Suecia en 1991 y Japón en 1992) o incluso a crisis bancarias en importantes economías emergentes,
los paralelos resultan sorprendentes como mínimo.

Pero cuidado depender solo de los apoyos gubernamentales


¿Cómo evitar las consecuencias de una lenta y costosa recuperación para las empresas y familias?


Esta visión de las posibles salidas de la crisis minimiza, o de plano ignora por completo, que la medicina económica que hoy se aplique en forma de estímulo gubernamental, puede causar un alivio temporal, PORQUE, posteriormente nos podrá inducir serios dolores de cabeza por el desbalance financiero que ocasionan, de acuerdo a las experiencias de las crisis pasadas.


De ahí la importancia de construir una nueva arquitectura para el país, sería el mejor legado, Y ASÍ, NO DESPERDICIARIAMOS ESTA CRISIS.


Y... ¿usted qué opina?


...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

LA CALIDAD Y LA CRISIS:
Los meses que vienen van a ser una prueba de fuego para los negocios. No importa que sea exportador o que se canalice al mercado interno. Si un negocio no tiene futuro, se sabrá antes del verano. Los que van a ser rentables con crisis o sin ella, van a padecer. Tendrán que reducir sus gastos y hacer uso de la imaginación para buscar cómo incrementar sus ingresos. A la larga van a salir fortalecidos.

Las crisis son el gran depurador de la economía. Siempre lo han sido. Los que salgan adelante, tienen
un mejor futuro que el que visualizaban antes de octubre de 2008. ¿Está usted en ese caso?

Enrique Quintana

SENADO DE EUA APRUEBA UN SUAVIZADO BUY AMERICAN:
Los senadores votaron a favor del suavizado (¿?) plan como parte de una ley de estímulo económico; el proyecto fue modificado pues la redacción original podría haber provocado una guerra comercial.

El Senado de EUA votó este miércoles por una abrumadora mayoría en favor del suavizado plan "Compre Americano" como parte de una ley de estímulo económico de unos 900,000 millones de dólares.


El proyecto fue modificado luego de que el presidente Barack Obama se mostró preocupado debido a que la redacción original podría haber llevado a una guerra comercial.


Los senadores aprobaron una enmienda que exige que las provisiones que han enfadado a Canadá, la Unión Europea y a otros socios comerciales sean "aplicadas de manera consistente con las obligaciones de Estados Unidos bajo los acuerdos internacionales".


MÉXICO Y CANADÁ CONTRA EL PROTECCIONISMO:
El presidente Felipe Calderón y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, advirtieron sobre la necesidad de mejorar la competitividad de América del Norte para acelerar la recuperación económica de los países de la región. Ambos mandatarios conversaron sobre los riesgos que implicaría ceder a las presiones para instrumentar políticas proteccionistas en el ámbito comercial y acordaron mantener un diálogo permanente para evitar su aplicación.

De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa y Stephen Harper dieron seguimiento a los temas de interés entre ambos países e intercambiaron puntos de vista sobre asuntos globales. (CNN)


LAS PYMES EN MEDIO DE LA CRISIS:
Si existe algún segmento del aparato productivo sensible a las crisis, esas son las pequeñas y medianas empresas del país. Son las que están en el frente de la batalla: existe una gran mortandad de ellas durante las crisis, pero también se multiplican cuando se articula un crecimiento sostenido de la economía.

De acuerdo con el Banco Mundial, las pymes mexicanas aportarán más de 40% del producto interno bruto y generarán tres de cada cinco empleos que demandará la población, consideraciones más que suficientes como para pensar que estratégicamente al país le conviene atender y extender los incentivos que requieren las pequeñas y medianas empresas
.

Se aplaude que el gobierno del presidente Calderón se haya decidido a impulsar en serio a las Pymes como parte del programa anticrisis; el asunto es si éstas están preparadas para este reto, si los canales burocráticos de financiamiento, asesoría y capacitación sirven, y si los recursos presupuestales son suficientes para impulsarlas. Allí está el detalle. (El Observador. Milenio)


LA MANO DE BANXICO-SHCP.
Ayer corrió como reguero de pólvora que el banco central estaba negociando directamente la venta de dólares a los principales operadores del mercado de cambios, en una nueva modalidad de intervención a fin de paliar los caldeados ánimos que llevaron al dólar hasta los 14.70 pesos. Dicen los enterados que la correduría JP Morgan (fly to quality?) demandó importantes cantidades de dólares, pero que las intervenciones directas del banco central calmaron los ánimos hasta cerrar en 14.47 pesos por dólar. El fantasma de los 15 pesos por dólar se considera una frontera peligrosa de rebasar para la comisión de cambios.

Samuel García

LOS CUATRO PRINCIPALES FACTORES PARA QUE LA CRISIS DEL 29 SE CONVIRTIERA EN DEPRESIÓN:


- La inoperancia de la Reserva Federal ante las quiebras masivas que se produjeron en el sistema financiero.

- La magnitud épica de la contracción del crédito subsiguiente.

- La espiral deflacionista provocada por la caída de la oferta monetaria y la actividad económica, lo que incrementó en términos reales el valor de las deudas y aumentó los tipos de interés reales.

- La implementación de medidas proteccionistas que redujo significativamente el comercio internacional.


Duración de los ciclos económicos en meses de la recesión más larga desde el 29

Fecha inicio de la recesión.



Fuente: La Caixa.

INGLATERRA RECORTA SUS TASAS DE INTERÉS:
El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra rebajó los tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta situarlos en 1%, el nivel más bajo en la historia de la institución, con el objetivo de combatir la recesión económica. De este modo, la entidad presidida por Mervyn King acumula cinco recortes consecutivos en el precio del dinero desde que el pasado 8 de octubre recortara las tasas medio punto en el marco de una acción concertada con el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EUA, y los bancos centrales de Suiza, Suecia y Canadá. (Invertia)

CHINA ACELERA MOTORES Y SUPERA A EUA:
Las ventas en el mercado automotor de China superaron el mes pasado a las de EUA por primera vez en la historia. Pese a marcar un hito, la industria automotriz se dispone a iniciar un proceso de reorganización y, posiblemente, consolidación. Los consumidores chinos compraron 790,000 vehículos en enero, según datos de General Motors. Las ventas de autos y camionetas en EUA, en cambio, sólo alcanzaron 657,000 en el mismo mes, según la firma de mercado Autodata Corp. (The Wall Street Journal)

LA BOLSA DE NUEVA YORK ACUSA EL REPUNTE SEMANAL DEL PARO
. Apertura. El fuerte repunte del paro semanal enciende las alarmas en Wall Street a falta de un día para que el Gobierno publique las cifras mensuales de creación de empleo.

El Dow Jones
de industriales recorta un 0.65%, hasta 7,905.37 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 cae un 0.89%, hasta 824.81 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cede un 1.11%, hasta 1,498.25 puntos.

En la jornada del miércoles los inversores terminaron decantándose por las ventas en la principal bolsa del mundo, arrebatando al índice de industriales el soporte de los 8,000 puntos.


Las dudas sobre la eficacia del plan de rescate bancario diseñado por la Administración Obama tornaron el color verde en rojo al final del día.


Al contrario de lo que sucedía en la jornada previa, hoy las referencias macroeconómicas son el principal lastre de los mercados neoyorquinos.



Si ayer las cifras del paro en el sector privado y del ISM de servicios sorprendían a los mercados al ser mejores de lo previsto, hoy las peticiones de subsidio por desempleo amargan el desayuno a los inversores. (Expansión)

En la semana que finalizó el 31 de enero el número de personas que solicitó el paro por primera vez repunto en 35,000, hasta situarse en 626,000.


La cifra supera considerablemente las 585,000 solicitudes que esperaban los analistas. Se trata del peor dato de los últimos 26 años. Algo mejor ha sido el dato de productividad laboral, que en el cuarto trimestre repuntó un 3.2% gracias a la reducción de horas laborales. El mercado esperaba un alza del 1.8%.


En cuanto a los costes laborales por unidad de producción, la subida ha sido del 1,8%, inferior a las previsiones de los expertos, que apuntaban a un repunte del 3%.


Las claves de la jornada
:

- El paro semanal aumentó hasta 626,000 personas, el peor dato desde 1982.

- La productividad empresarial repuntó en el cuarto trimestre un 3.2%, frente al alza del 1.8% previsto.

- Los costes laborales por unidad de producción suben un 1.8% en el cuarto trimestre, frente al repunte del 3% previsto.

- Warren Buffet invierte unos 2,590 millones de dólares en Munich Re
.
- Master Card reduce su beneficio neto un 21% en el cuarto trimestre.

- Visa aumenta su beneficio neto un 35.37% más en su primer trimestre fiscal.

- Burger King reduce su beneficio neto un 10% en su segundo trimestre fiscal.
-
Western Union recorta su beneficio un 2% en el cuarto trimestre.

ESTADOS UNIDOS: EL EMPLEO CAE EN PICADO

Creación (+) o destrucción (–) mensual neta de empleo no agrícola



RESPUESTA AFIRMATIVA: Tiendo a dar la respuesta afirmativa. Creo que una obra intrínsecamente buena no pierde su calidad. De otra cosa estoy igualmente convencido: las culpas de los padres no deben caer sobre los hijos. Chocolate por la noticia, como se dice burlonamente en Argentina. Pienso que la obra de los Legionarios de Cristo es una labor de bien que no debe sufrir mengua. Con buenas vidas y obras buenas la Legión, como hace 68 años, continuara su loable labor.

Catón

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: