Crisis Global: La oportunidad
... sólo con la tarea local
... sólo con la tarea local
* J Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Capital empresarial, Economista & Consultor Financiero
"Lo cierto es que hay fortalecer a los partidos y vigilar y limitar legalmente a los partidos políticos".
El acuerdo y el disenso
Muy oportuno el acuerdo mayoritario en el Senado de la República respecto a la reforma a PEMEX.
El aval de prácticamente todas las fuerzas políticas adquiere relieve en estos muy inciertos momentos del país.
Dadas las circunstancias, el cambio legal no es menor, la difícil situación del sector y los obstáculos para un cambio, por limitado que sea, hacen de la determinación de los legisladores una decisión de la mayor importancia.
En los dos extremos del espectro ideológico ha habido desencanto.
Un sector importante de opinión que apoyaba la iniciativa del gobierno de facilitar que PEMEX pudiera contratar con particulares actividades que, por su costo o complejidad, lo hacían recomendable. (su espacio han sido las reflexiones en medios de comunicación).
Otro, considera que debieron haberse incluido precisiones en el texto legal para evitar cualquier duda o ambigüedad sobre la posible incursión de la iniciativa privada en el sector petrolero. (su espacio: las calles y el amago de toma de recintos legislativos.
Más allá del recuento de los opositores o críticos al cambio legal, hay un aspecto de la reforma por aprobarse que me inquieta en particular:
La autonomía de gestión y las nuevas reglas para la administración de PEMEX pueden significar que el apremio económico por la falta de inversión en el sector, pudiera resolverse por la vía del endeudamiento de la paraestatal, más si el gobierno continúa financiando su déficit fiscal a través de la renta petrolera.
Se requiere una explicación más detallada y precisa sobre cómo habrán de cuadrar las cuentas del sector público si el gobierno aumenta su gasto para responder a la crisis y, al mismo tiempo, se asume que la paraestatal tendrá mayor autonomía presupuestal y financiera.
Si es el caso de que habrán de incrementarse la deuda pública y la de PEMEX, la decisión no debe esconderse, debe quedar a la vista de todos y al escrutinio público.
Respecto a cualquier reforma, es preciso reconocer que el acuerdo es necesario y el consenso recomendable.
Sin embargo, éste no siempre se puede lograr, es más, en las democracias presidenciales es común que prevalezcan entendimientos suscritos por mayorías precarias.
A diferencia de los regímenes parlamentarios, en los que el consenso se construye al momento de definir una mayoría gobernante —por el voto o por el acuerdo—.
En los presidenciales, éste se produce, casi siempre, en términos temporales y casuísticos.
La situación del país hace más que sugerente la necesidad de consenso legislativo.
Una reforma sobre un tema tan sensible y polarizante como es el petrolero, en medio de una dificultad económica de proporciones significativas y todavía por conocer, hacen de lo acontecido el mejor desenlace posible.
Las reformas deseables tienen sus condiciones de realización, sólo el voluntarismo o el substraerse a la realidad pueden hacer pasar por alto la difícil coyuntura en la que se procesa este cambio legal.
El compromiso de la pluralidad adquiere dimensión y relieve ante la proximidad del proceso electoral intermedio.
La movilización social de quienes se oponen a la reforma fue desarticulada por el contenido del cambio, aunque aquella subsiste como una forma simbólica o testimonial de resistencia y denuncia al orden de cosas.
Se requiere una cuota importante de tolerancia para evitar lanzarse a su descalificación.
Toda democracia debe dar espacio a la oposición, incluso aquella que hace su lugar calles y plazas.
A muchos exaspera, pero no debe obviarse que los únicos límites que pueden imponerse al que disiente son los de la ley.
Lo único reprobable del movimiento opositor a la reforma —un asunto nada menor— es la obstrucción del trabajo legislativo, no así su actitud de rechazo al cambio legal por más incomprensible o patológico que parezca.
Ciertamente, la libertad de expresión en todas sus modalidades (derecho de manifestación, reunión o libertad de imprenta) debe preservarse, para unos y otros.
El Congreso es la instancia decisoria y así lo han asumido los legisladores de todos los partidos así debe acreditarse en la sesión próxima de la Cámara de Diputados.
Los opositores tienen el derecho a ejercer sus libertades en términos de ley, pero no para impedir o sabotear el proceso legislativo desde la calle o desde el recinto parlamentario.
Las pasiones de la política hacen a quien las padece desentenderse de la realidad y la difícil situación del país.
Las dificultades económicas deben enfrentarse en la unidad.
Las autoridades y los actores de la política y de la economía deben actuar de manera corresponsable para atenuar la incertidumbre que se vive.
Está de por medio el bienestar de muchos (106 millones).
Esta semana se presentaron signos preocupantes que hacen confirmar que la crisis será profunda y que llevará tiempo superarla.
Por esta razón, adquiere importancia el acuerdo en el Senado.
Los legisladores han acreditado su compromiso con el país, aunque los más hayan tenido que ceder en aspectos para ellos fundamentales.
En la democracia el espacio del disenso y desencuentro es muy amplio, mayor en los temas de política pública en la que se entreveran ideologías y valores profundamente arraigados como son los relacionados con el patrimonio petrolero.
Hay dos temas en los que el consenso es imprescindible y de interés de Estado, es decir, lo que a todos concierne e interesa:
Las reglas del juego que permiten la convivencia en libertad y cuando está de por medio el país. Nadie gana con el deterioro de las instituciones representativas.
El Congreso debe actuar y decidir; pero tampoco puede ocurrir a costa de las libertades.
Acuerdo y disenso deben ser realidad en la vida política nacional.
La tolerancia no está en la coincidencia con quien protesta. sino en la legalidad de los medios con la que se emprende.
Esta reflexión debe estar presente en la esperada y deseable conclusión del proceso legislativo en la reforma petrolera.
Se está reinventando México...¿ Usted qué opina?
“Una democracia debe velar para que todos opinen, no para que todos sean iguales en el silencio”...
CRISIS Y ELECCIONES. PRONÓSTICO: El drama de la situación actual es que es imposible apostar por nada. Me limito a afirmar que si Obama resulta ser un excelente presidente, Estados Unidos puede estar saliendo de la crisis en el segundo semestre de 2009 y Europa, un poco más tarde . Pero, ¿y si es un desastre? Mejor, ni pensarlo.
¿Bajarán los precios? La teoría dice que cuando la actividad económica se derrumba, la inflación baja (esto no ocurrió así en los años setenta, cuando se produjo estanflación, ya que la crisis fue producto del aumento de los precios de la energía). Esta vez, están bajando todos los precios de las materias primas. El peligro puede ser incluso otro: deflación para dentro de un año.
¿Habrá corralito? Como lo viví de cerca en Argentina, siempre explico que lo que allí ocurrió se debió a gravísimos problemas interiores, la devaluación de la moneda debido a la paridad uno a uno, la fuga de capitales, el derrumbe de la política...
¿Habrá dinero para pagar las pensiones futuras? Si la crisis dura eternamente, me parece que todos tendremos que vivir de la caridad. Los fondos de pensiones están asegurados. Son sagrados. Un estado que no puede pagar las pensiones, entra en quiebra.
¿Cuándo regresaremos a la normalidad? Y yo que sé. Pero como esta respuesta no convence, me invento la teoría que ya sabéis. Regreso al primer párrafo. Escenario positivo: si Obama resulta ser un extraordinario presidente en sus primeros cien días, Estados Unidos empezará a respirar en el segundo semestre del año próximo. Y en 2010, la ola de optimismo americano llegará a Europa y AL MUNDO. Si Obama es un desastre como presidente, el pesimismo se mantendrá durante bastante más tiempo.
SOPA DE LETRAS
BONO ESTRUCTURADO. Es un instrumento financiero cuyo rendimiento se encuentra asociado a la evolución de un determinado activo subyacente, que puede ser desde una cesta de valores, o de índices o materias primas, entre otros. Su rentabilidad depende de la evolución de ese subyacente. En algunos casos, la inversión está garantizada. Sin embargo, en España muchos de esos bonos que se comercializaban entre la banca privada habían sido emitidos por Lehman Brothers, lo que provocó fuertes pérdidas en sus carteras tras su quiebra.
CDOs (Collateralized debt obligations). Es un instrumento de crédito estructurado que los emiten los bancos de inversión y habilitan a los inversores a tomar posiciones en distintos tramos de deuda que tienen como subyacente activos de diferente riesgo.
LIQUIDEZ. Define la capacidad y rapidez de un activo financiero para convertirse en dinero en efectivo. Además, alude al dinero que circula entre las entidades y que éstas usan para conceder créditos. La ausencia de liquidez en el mercado ha llevado a los bancos centrales a incrementar las subastas de liquidez (dinero que inyectan al mercado a un plazo normalmente corto de entre un día y hasta seis meses para aliviar las tensiones que viven los mercados interbancarios).
TITULIZACIÓN O ABS (Asset Backed Securities). Mecanismo financiero que consiste en la conversión de ciertos activos en títulos de renta fija negociables en un mercado secundario de valores. Por su parte, titulizar es agrupar una serie de activos (hipotecas subprime, por ejemplo) en un fondo con el fin de emitir bonos del mismo y colocarlos entre los inversores.
PROVISIONES. Acumulación de recursos que realizan las entidades bancarias para responder a eventuales necesidades futuras como los impagos o la depreciación de activos. La banca mundial ha provisionado 633.500 millones de dólares (463.532 millones de euros) desde que comenzó la crisis, el pasado 17 de julio de 2007, con el consiguiente impacto en sus cuentas.
RÁTING. Se trata de la calificación de riesgo que una firma especializada asigna a la deuda de un determinado emisor en función de su grado de endeudamiento y capacidad de pago. Habitualmente, los títulos que reciben la calificación más elevada y contienen el menor riesgo de inversión se conocen como AAA.
VIX. Índice que mide la volatilidad del mercado. Desde que comenzó la crisis se ha incrementado más de un 251%.
FONDOS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS. Cantidad aportada por bancos y cajas de ahorros para crear un colchón que garantiza parte de los depósitos de los clientes de la banca. Ante la actual situación financiera, muchos gobiernos han ampliado los fondos de garantía para devolver la confianza en los mercados. Ayer, el Consejo de Ministros aprobó el incremento de 20.000 a 100.000 euros la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos en España.
TIPOS DE INTERÉS. Es el precio del dinero que es fijado por los Bancos Centrales. Unos tipos de interés altos persiguen el control de la inflación y unos tipos de interés más bajos incentivan el consumo y reactivan la economía.
Desde julio de 2007, los tipos de interés habían caído desde 5,25% a 2% en EUA . En Europa, en cambio, el BCE los ha subido desde el 4% hasta el 4,75%. Los acontecimientos sucedidos esta semana propiciaron que varios bancos centrales decidieran de forma conjunta rebajar los tipos de interés medio punto porcentual.
PLAN PAULSON. Después del rescate de Bear Stearns (para venderse luego a JP Morgan), de intervenir las hipotecarias Fanny Mae y Freddy Mac, el gobierno de EEUU decidió realizar un plan de rescate del sistema financiero valorado en 700.000 millones de dólares. Dentro de las medidas anunciadas por las autoridades estadounidenses se incluye la creación de una agencia que se hará cargo de las deudas de las entidades de difícil cobro.
CRASH. Es la quiebra financiera del sistema económico de un grupo importante de empresas, de un país o de un grupo de países. También alude al desplome de las bolsas, cuando viven caídas de más del 20% en pocos días.
POSICIONES CORTAS. Posición especulativa en la bolsa que consiste en apostar por la caída de un valor. El inversor utiliza esta fórmula cuando piensa que una acción va a retroceder en bolsa, vendiendo acciones y recomprándolas cuando han caído. En los últimos días, las autoridades han limitado su uso ante la responsabilidad que podrían haber tenido en el desplome de algunas entidades financieras.
POSDATA:
1. El New York Times pide el voto por Obama. Este diario no acertó en ocho ocasiones en el último medio siglo. Pidió el voto por John Kerry en 2004, Al Gore en 2000, Michael Dukakis en 1988, Walter Mondale en 1984, Jimmy Carter en 1980, George McGovern en 1972, Hubert Humphrey en 1968 y Thomas Dewey en 1948.
Acertó con su apoyo a Bill Clinton en 1992 y 1996; Jimmy Carter en 1976; Lyndon B.Johnson en 1964; JFK en 1960 y Eisenhower en 1952 y 1956 (éste es el único republicano al que ha apoyado en estos 60 años)
http://www.nytimes.com/interactive/2008/10/23/opinion/20081024-endorse.html
2. LA AMENAZA DEL POPULISMO ARGENTINO: Los 30.000 millones de dólares que totaliza la captura estatal de los fondos de pensiones argentinos en el sector privado, permite al Gobierno de Cristina Kirchner cuadrar las cuentas presupuestarias.
HISTORIA ACTUAL: Ugalde. Ocurre siempre que un texto tiene muchas lecturas así el autor haya intentado centrarse en un solo objetivo, en un único propósito. El libro de Luis Carlos Ugalde, Así lo viví, no escapa a esa condición. Habrá quien encuentre en él la historia trunca de un IFE de cuatro años, institución dañada de manera irreparable por la transgresión a los principios de autonomía, legalidad e inamovilidad que lo reformaron —diría Zedillo, en forma definitiva—, en 1996.
Es, también, un recuento inédito en la historia política de México de cómo se gesta dentro de una institución —y la cadena decisoria que conlleva—, la realización de un proceso y el cumplimiento de sus metas; el efecto y la incidencia del resultado de dicho proceso en el sistema político en conjunto, así como la reacción que provoca en éste para empujar a su transformación.
La revisión de lo que él llama riesgos y retrocesos de dicha reforma puede ser un lugar común para muchos analistas que las comentamos en su momento, pero de cuya evidencia no se han enterado los legisladores federales que le dieron curso: “la vulneración del principio de inamovilidad de los consejeros”; “el incentivo de los partidos para controlar y presionar” a través del nombramiento del contralor del IFE; “la limitación al derecho de los ciudadanos a la información” al prohibir las campañas negativas; la restricción a la libertad de expresión, “una democracia debe velar para que todos opinen, no para que todos sean iguales en el silencio”.
En la historia que narra llega hasta 2007, pero a la vez es historia viva y es actual.
Enrique Krause
El acuerdo y el disenso
Muy oportuno el acuerdo mayoritario en el Senado de la República respecto a la reforma a PEMEX.
El aval de prácticamente todas las fuerzas políticas adquiere relieve en estos muy inciertos momentos del país.
Dadas las circunstancias, el cambio legal no es menor, la difícil situación del sector y los obstáculos para un cambio, por limitado que sea, hacen de la determinación de los legisladores una decisión de la mayor importancia.
En los dos extremos del espectro ideológico ha habido desencanto.
Un sector importante de opinión que apoyaba la iniciativa del gobierno de facilitar que PEMEX pudiera contratar con particulares actividades que, por su costo o complejidad, lo hacían recomendable. (su espacio han sido las reflexiones en medios de comunicación).
Otro, considera que debieron haberse incluido precisiones en el texto legal para evitar cualquier duda o ambigüedad sobre la posible incursión de la iniciativa privada en el sector petrolero. (su espacio: las calles y el amago de toma de recintos legislativos.
Más allá del recuento de los opositores o críticos al cambio legal, hay un aspecto de la reforma por aprobarse que me inquieta en particular:
La autonomía de gestión y las nuevas reglas para la administración de PEMEX pueden significar que el apremio económico por la falta de inversión en el sector, pudiera resolverse por la vía del endeudamiento de la paraestatal, más si el gobierno continúa financiando su déficit fiscal a través de la renta petrolera.
Se requiere una explicación más detallada y precisa sobre cómo habrán de cuadrar las cuentas del sector público si el gobierno aumenta su gasto para responder a la crisis y, al mismo tiempo, se asume que la paraestatal tendrá mayor autonomía presupuestal y financiera.
Si es el caso de que habrán de incrementarse la deuda pública y la de PEMEX, la decisión no debe esconderse, debe quedar a la vista de todos y al escrutinio público.
Respecto a cualquier reforma, es preciso reconocer que el acuerdo es necesario y el consenso recomendable.
Sin embargo, éste no siempre se puede lograr, es más, en las democracias presidenciales es común que prevalezcan entendimientos suscritos por mayorías precarias.
A diferencia de los regímenes parlamentarios, en los que el consenso se construye al momento de definir una mayoría gobernante —por el voto o por el acuerdo—.
En los presidenciales, éste se produce, casi siempre, en términos temporales y casuísticos.
La situación del país hace más que sugerente la necesidad de consenso legislativo.
Una reforma sobre un tema tan sensible y polarizante como es el petrolero, en medio de una dificultad económica de proporciones significativas y todavía por conocer, hacen de lo acontecido el mejor desenlace posible.
Las reformas deseables tienen sus condiciones de realización, sólo el voluntarismo o el substraerse a la realidad pueden hacer pasar por alto la difícil coyuntura en la que se procesa este cambio legal.
El compromiso de la pluralidad adquiere dimensión y relieve ante la proximidad del proceso electoral intermedio.
La movilización social de quienes se oponen a la reforma fue desarticulada por el contenido del cambio, aunque aquella subsiste como una forma simbólica o testimonial de resistencia y denuncia al orden de cosas.
Se requiere una cuota importante de tolerancia para evitar lanzarse a su descalificación.
Toda democracia debe dar espacio a la oposición, incluso aquella que hace su lugar calles y plazas.
A muchos exaspera, pero no debe obviarse que los únicos límites que pueden imponerse al que disiente son los de la ley.
Lo único reprobable del movimiento opositor a la reforma —un asunto nada menor— es la obstrucción del trabajo legislativo, no así su actitud de rechazo al cambio legal por más incomprensible o patológico que parezca.
Ciertamente, la libertad de expresión en todas sus modalidades (derecho de manifestación, reunión o libertad de imprenta) debe preservarse, para unos y otros.
El Congreso es la instancia decisoria y así lo han asumido los legisladores de todos los partidos así debe acreditarse en la sesión próxima de la Cámara de Diputados.
Los opositores tienen el derecho a ejercer sus libertades en términos de ley, pero no para impedir o sabotear el proceso legislativo desde la calle o desde el recinto parlamentario.
Las pasiones de la política hacen a quien las padece desentenderse de la realidad y la difícil situación del país.
Las dificultades económicas deben enfrentarse en la unidad.
Las autoridades y los actores de la política y de la economía deben actuar de manera corresponsable para atenuar la incertidumbre que se vive.
Está de por medio el bienestar de muchos (106 millones).
Esta semana se presentaron signos preocupantes que hacen confirmar que la crisis será profunda y que llevará tiempo superarla.
Por esta razón, adquiere importancia el acuerdo en el Senado.
Los legisladores han acreditado su compromiso con el país, aunque los más hayan tenido que ceder en aspectos para ellos fundamentales.
En la democracia el espacio del disenso y desencuentro es muy amplio, mayor en los temas de política pública en la que se entreveran ideologías y valores profundamente arraigados como son los relacionados con el patrimonio petrolero.
Hay dos temas en los que el consenso es imprescindible y de interés de Estado, es decir, lo que a todos concierne e interesa:
Las reglas del juego que permiten la convivencia en libertad y cuando está de por medio el país. Nadie gana con el deterioro de las instituciones representativas.
El Congreso debe actuar y decidir; pero tampoco puede ocurrir a costa de las libertades.
Acuerdo y disenso deben ser realidad en la vida política nacional.
La tolerancia no está en la coincidencia con quien protesta. sino en la legalidad de los medios con la que se emprende.
Esta reflexión debe estar presente en la esperada y deseable conclusión del proceso legislativo en la reforma petrolera.
Liébano Sáenz
Se está reinventando México...¿ Usted qué opina?
“Una democracia debe velar para que todos opinen, no para que todos sean iguales en el silencio”...
......PARTICIPA POSITIVAMENTE...
TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO…
TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO…
Be GLOCAL
CRISIS Y ELECCIONES. PRONÓSTICO: El drama de la situación actual es que es imposible apostar por nada. Me limito a afirmar que si Obama resulta ser un excelente presidente, Estados Unidos puede estar saliendo de la crisis en el segundo semestre de 2009 y Europa, un poco más tarde . Pero, ¿y si es un desastre? Mejor, ni pensarlo.
¿Bajarán los precios? La teoría dice que cuando la actividad económica se derrumba, la inflación baja (esto no ocurrió así en los años setenta, cuando se produjo estanflación, ya que la crisis fue producto del aumento de los precios de la energía). Esta vez, están bajando todos los precios de las materias primas. El peligro puede ser incluso otro: deflación para dentro de un año.
¿Habrá corralito? Como lo viví de cerca en Argentina, siempre explico que lo que allí ocurrió se debió a gravísimos problemas interiores, la devaluación de la moneda debido a la paridad uno a uno, la fuga de capitales, el derrumbe de la política...
¿Habrá dinero para pagar las pensiones futuras? Si la crisis dura eternamente, me parece que todos tendremos que vivir de la caridad. Los fondos de pensiones están asegurados. Son sagrados. Un estado que no puede pagar las pensiones, entra en quiebra.
¿Cuándo regresaremos a la normalidad? Y yo que sé. Pero como esta respuesta no convence, me invento la teoría que ya sabéis. Regreso al primer párrafo. Escenario positivo: si Obama resulta ser un extraordinario presidente en sus primeros cien días, Estados Unidos empezará a respirar en el segundo semestre del año próximo. Y en 2010, la ola de optimismo americano llegará a Europa y AL MUNDO. Si Obama es un desastre como presidente, el pesimismo se mantendrá durante bastante más tiempo.
Manuel Conté
SOPA DE LETRAS
BONO ESTRUCTURADO. Es un instrumento financiero cuyo rendimiento se encuentra asociado a la evolución de un determinado activo subyacente, que puede ser desde una cesta de valores, o de índices o materias primas, entre otros. Su rentabilidad depende de la evolución de ese subyacente. En algunos casos, la inversión está garantizada. Sin embargo, en España muchos de esos bonos que se comercializaban entre la banca privada habían sido emitidos por Lehman Brothers, lo que provocó fuertes pérdidas en sus carteras tras su quiebra.
CDOs (Collateralized debt obligations). Es un instrumento de crédito estructurado que los emiten los bancos de inversión y habilitan a los inversores a tomar posiciones en distintos tramos de deuda que tienen como subyacente activos de diferente riesgo.
LIQUIDEZ. Define la capacidad y rapidez de un activo financiero para convertirse en dinero en efectivo. Además, alude al dinero que circula entre las entidades y que éstas usan para conceder créditos. La ausencia de liquidez en el mercado ha llevado a los bancos centrales a incrementar las subastas de liquidez (dinero que inyectan al mercado a un plazo normalmente corto de entre un día y hasta seis meses para aliviar las tensiones que viven los mercados interbancarios).
TITULIZACIÓN O ABS (Asset Backed Securities). Mecanismo financiero que consiste en la conversión de ciertos activos en títulos de renta fija negociables en un mercado secundario de valores. Por su parte, titulizar es agrupar una serie de activos (hipotecas subprime, por ejemplo) en un fondo con el fin de emitir bonos del mismo y colocarlos entre los inversores.
PROVISIONES. Acumulación de recursos que realizan las entidades bancarias para responder a eventuales necesidades futuras como los impagos o la depreciación de activos. La banca mundial ha provisionado 633.500 millones de dólares (463.532 millones de euros) desde que comenzó la crisis, el pasado 17 de julio de 2007, con el consiguiente impacto en sus cuentas.
RÁTING. Se trata de la calificación de riesgo que una firma especializada asigna a la deuda de un determinado emisor en función de su grado de endeudamiento y capacidad de pago. Habitualmente, los títulos que reciben la calificación más elevada y contienen el menor riesgo de inversión se conocen como AAA.
VIX. Índice que mide la volatilidad del mercado. Desde que comenzó la crisis se ha incrementado más de un 251%.
FONDOS DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS. Cantidad aportada por bancos y cajas de ahorros para crear un colchón que garantiza parte de los depósitos de los clientes de la banca. Ante la actual situación financiera, muchos gobiernos han ampliado los fondos de garantía para devolver la confianza en los mercados. Ayer, el Consejo de Ministros aprobó el incremento de 20.000 a 100.000 euros la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos en España.
TIPOS DE INTERÉS. Es el precio del dinero que es fijado por los Bancos Centrales. Unos tipos de interés altos persiguen el control de la inflación y unos tipos de interés más bajos incentivan el consumo y reactivan la economía.
Desde julio de 2007, los tipos de interés habían caído desde 5,25% a 2% en EUA . En Europa, en cambio, el BCE los ha subido desde el 4% hasta el 4,75%. Los acontecimientos sucedidos esta semana propiciaron que varios bancos centrales decidieran de forma conjunta rebajar los tipos de interés medio punto porcentual.
PLAN PAULSON. Después del rescate de Bear Stearns (para venderse luego a JP Morgan), de intervenir las hipotecarias Fanny Mae y Freddy Mac, el gobierno de EEUU decidió realizar un plan de rescate del sistema financiero valorado en 700.000 millones de dólares. Dentro de las medidas anunciadas por las autoridades estadounidenses se incluye la creación de una agencia que se hará cargo de las deudas de las entidades de difícil cobro.
CRASH. Es la quiebra financiera del sistema económico de un grupo importante de empresas, de un país o de un grupo de países. También alude al desplome de las bolsas, cuando viven caídas de más del 20% en pocos días.
POSICIONES CORTAS. Posición especulativa en la bolsa que consiste en apostar por la caída de un valor. El inversor utiliza esta fórmula cuando piensa que una acción va a retroceder en bolsa, vendiendo acciones y recomprándolas cuando han caído. En los últimos días, las autoridades han limitado su uso ante la responsabilidad que podrían haber tenido en el desplome de algunas entidades financieras.
POSDATA:
1. El New York Times pide el voto por Obama. Este diario no acertó en ocho ocasiones en el último medio siglo. Pidió el voto por John Kerry en 2004, Al Gore en 2000, Michael Dukakis en 1988, Walter Mondale en 1984, Jimmy Carter en 1980, George McGovern en 1972, Hubert Humphrey en 1968 y Thomas Dewey en 1948.
Acertó con su apoyo a Bill Clinton en 1992 y 1996; Jimmy Carter en 1976; Lyndon B.Johnson en 1964; JFK en 1960 y Eisenhower en 1952 y 1956 (éste es el único republicano al que ha apoyado en estos 60 años)
http://www.nytimes.com/interactive/2008/10/23/opinion/20081024-endorse.html
2. LA AMENAZA DEL POPULISMO ARGENTINO: Los 30.000 millones de dólares que totaliza la captura estatal de los fondos de pensiones argentinos en el sector privado, permite al Gobierno de Cristina Kirchner cuadrar las cuentas presupuestarias.
HISTORIA ACTUAL: Ugalde. Ocurre siempre que un texto tiene muchas lecturas así el autor haya intentado centrarse en un solo objetivo, en un único propósito. El libro de Luis Carlos Ugalde, Así lo viví, no escapa a esa condición. Habrá quien encuentre en él la historia trunca de un IFE de cuatro años, institución dañada de manera irreparable por la transgresión a los principios de autonomía, legalidad e inamovilidad que lo reformaron —diría Zedillo, en forma definitiva—, en 1996.
Es, también, un recuento inédito en la historia política de México de cómo se gesta dentro de una institución —y la cadena decisoria que conlleva—, la realización de un proceso y el cumplimiento de sus metas; el efecto y la incidencia del resultado de dicho proceso en el sistema político en conjunto, así como la reacción que provoca en éste para empujar a su transformación.
La revisión de lo que él llama riesgos y retrocesos de dicha reforma puede ser un lugar común para muchos analistas que las comentamos en su momento, pero de cuya evidencia no se han enterado los legisladores federales que le dieron curso: “la vulneración del principio de inamovilidad de los consejeros”; “el incentivo de los partidos para controlar y presionar” a través del nombramiento del contralor del IFE; “la limitación al derecho de los ciudadanos a la información” al prohibir las campañas negativas; la restricción a la libertad de expresión, “una democracia debe velar para que todos opinen, no para que todos sean iguales en el silencio”.
En la historia que narra llega hasta 2007, pero a la vez es historia viva y es actual.
Juan Gabriel Valencia
Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario