lunes, 27 de octubre de 2008

Opinión - Lunes 27

Crisis Global: Tarea Local

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

¿Réquiem por la razón?

Interés compartido: la libertad como valor y motivación

La magnitud de la crisis y la probable recesión llevan a más de alguno a suponer la inminente caída de un paradigma económico.

Nadie sabe dónde encontrar el botón para revertir el proceso o para paliar los daños. Ríos de tinta han corrido desde que se ha cobrado conciencia del carácter mundial del terremoto.

Y es que el problema es también ideológico, mental.


T
anto los que creen en la mano invisible para adecuar intercambio con bienestar como los que piensan que sólo un Leviatán regulador puede combinar desempeño económico y bienestar colectivo se están llevando un desmentido.

Es tiempo de pulverización de identidades ideológicas y certezas sicológicas
. Cuando Adam Smith sugirió que el mercado era un mecanismo de regulación pensaba antes que nada en la disolución del absolutismo como forma de control de las relaciones humanas sujetadas a la arbitrariedad de la autoridad monárquica.

En su lugar aparecía la libertad como valor y motivación.


Hoy se le cargan las tintas al ilustre escocés cada vez que fallan los mercados.


Lo cierto es que, al igual que muchos otros pensadores de la Ilustración, Smith consideraba que las ventajas del libre intercambio tenían que correr al paso de la “virtud” moral.


En el desenfreno del mercado hemos presenciado lo contrario: el dominio de los “vicios” de la avaricia y la exacción. Ojalá fueran también parte de lo que se derrumba.


No es lo mismo la vulgaridad ideológica de mercado que sostener que es posible la coordinación económica libre sobre bases justas.


Pensar lo contrario es, una vez más, adoptar la actitud aberrante de destruir el todo por la conducta de las partes.


Lo que ha ocurrido
en EUA en los últimos ocho años es simple y sencillamente la justificación de la avaricia con un simplismo ideológico de la cual los clásicos de la economía política no son responsables, como tampoco es culpable John Maynard Keynes de la corrupción ocasionada por el gigantismo del Estado y el oportunismo connatural de los políticos.

Entre los productos más abundantes en los mercados de la letra están los detractores del liberalismo.


El problema es la escasez de los que pueden señalar al paradigma sucesor.


¿Un nuevo New Deal, capitalismo de Estado, restos de la “teoría” del socialismo, o acaso el lustre del populismo latinoamericano?


Todo indica que el problema es más complejo y refractario a las recetas.


Para evitar el impulso
de deshacerse de los muertos y además tirar su herencia a la basura, es necesario, una vez más, no olvidar que el vínculo que asoció indisolublemente a Smith con Keynes era su interés compartido por construir o preservar de la extinción a una civilización basada en los valores de la democracia, la libertad y la igualdad. (Solidaridad)

No se trata de defender al seudo-liberalismo, sino de evitar ser presas de la irracionalidad.


Francisco Valdés Ugalde
Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Director de la Revista Mexicana de Sociología.
Sus actuales líneas de indagación están encaminadas a teoría de las instituciones y la decisión social, reforma del Estado, reformas constitucionales y conflicto político, así como filosofía política de la justicia.
Presidente del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) desde julio de 2006.


Y... ¿usted qué opina?


......PARTICIPA POSITIVAMENTE... ...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...

Be GLOCAL

GOLPE AL LAVADO DE DINERO:
Por qué será que el lavado de dinero —y no la crisis— es el tema de la última portada de Expansión. "Estamos convencidos de que el mayor riesgo para México, su economía y sus negocios es el poder del crimen organizado. Un poder que ya es paramilitar, financiero y político".

"Si no se logra extirpar este poder, la marcha atrás de nuestro país puede ser no de un par de años —como podría suceder con la crisis económica—, sino de décadas. Por si esto fuera poco, este mes se dará a conocer la revisión de México que hace el Grupo de Acción Financiera Internacional (no muy halagüeño, pero en vías de mejora).


"Además, arranca el debate sobre los cambios legislativos para ahogar a los criminales en donde más les duele: el bolsillo, mediante la extinción de dominio.


"La investigación periodística nos llevó varios meses, y parte del trabajo de Alejandro Suverza, con años de experiencia cubriendo temas de seguridad y fue coordinada por la periodista Ana Arana, una reportera de guerra y narcotráfico becada en México por la Knight Foundation. Esperamos que sea la primera historia de muchas.


Alberto Bello. Expansión

TRASCENDIÓ (A PROPÓSITO DE “TOMAS”)
Que aunque la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que preside el priista César Duarte, ya tomó sus precauciones en caso de que sea necesario sesionar el próximo martes en una sede alterna ante una eventual toma de tribuna, los legisladores no tendrían que ir muy lejos para aprobar la reforma energética. Entre las alternativas hay varios salones en las mismas instalaciones de San Lázaro con aforo para los 500 diputados. (Milenio)

RIESGO PAÍS:
El riesgo país de México se ubicó este viernes en 595 puntos base, su mayor nivel en nueve años y 167 puntos base por arriba del reportado el pasado 17 de octubre, medido a través del Indice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan.

Por su parte, el riesgo país de Argentina y Brasil se incrementó 479 y 186 puntos base durante la semana pasada, al finalizar en 1,843 y 668 puntos base, respectivamente (SHCP).


El riesgo país de Argentina superó el miércoles los 2,000 puntos
, por una masiva venta de bonos del país sudamericano tras el anuncio de un proyecto de ley para eliminar los fondos de pensiones privados.

El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de incumplir en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus intereses. En cuanto más crece el nivel del "riesgo país" de una nación determinada, mayor es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default". (IXE)


WALL STREET PINTA EN ROJO PERO SE SALVA DE LAS VERTIGINOSAS CAÍDAS DE OTROS DÍAS:
Europa se desploma, el Nikkei 225 ha marcado mínimos de 26 años, el yen está imparable, el dólar gana adeptos, el petróleo los pierde y la renta fija vuelve a adquirir peso. Parece que ninguna de las medidas impuestas por el momento por parte de los Gobiernos occidentales pueden ante una crisis que barre con todo. Una crisis que está minando la escasa confianza que se conserva en los mercados. Aún así, los esfuerzos para aliviar esta situación no pueden dejarse a un lado.

EL BARRIL DE PETRÓLEO:
El petróleo baja de 60 dólares hasta mínimos de año y medio: El mercado sigue pasando por alto el recorte de producción acordado el viernes por la OPEP, e incluso las amenazas de nuevos recortes. La escalada del dólar, y los crecientes temores de recesión global, continúan desinflando el precio del petróleo. El barril de Brent llega a bajar de los 60 dólares, a mínimos de 17 meses.

American International Group Inc
. (AIG) ha usado 90 mil 300 millones de dólares de una línea de crédito del Gobierno estadounidense desde su rescate. (Expansión)

EL PETRÓLEO SE VUELVE CONTRA CHÁVEZ:
La brusca caída del precio del crudo amenaza los planes del Gobierno venezolano. El descenso de los precios del petróleo amenaza la estabilidad interna de Venezuela y la exportación del "socialismo del Siglo XXI" del presidente Hugo Chávez al resto de América Latina.

El crudo representa el 98%
de las ventas externas y le permite a Caracas ayudar a sus buenos amigos en la región. El problema es que en los últimos tres meses, el barril venezolano se ha desplomado en un 50%, al ritmo de la crisis económica mundial —en julio de 2008 se cotizaba en 126,46 dólares y al cierre de ayer se situaba en 56,82 dólares por barril—.

El proyecto de presupuesto para 2009
entregado el martes al Parlamento no contempla recortes. Por contra, prevé un aumento del 23% en los gastos (que ascenderán a 78.604 millones de dólares).

Eso sí, serán distribuidos en forma distinta. En la "dirección estratégica de la construcción de la plena felicidad", reza el proyecto presupuestario, se asignará menos dinero al desarrollo de la "economía comunitaria" y a la construcción de viviendas, por ejemplo, y se incrementará en un 26% el presupuesto de Defensa.


Más del 45% del gasto
será financiado con los ingresos petroleros y el resto, con los diferentes impuestos y tasas. La previsión del Gobierno es que, en 2009, Venezuela producirá 3,66 millones de barriles diarios y recibirá al menos 60 dólares por cada barril exportado. Un cálculo más optimista que el del presupuesto para este año, que se realizó contando con un precio del barril de 35 dólares.

Una potencia energética que no tiene electricidad
: En los últimos seis meses se han registrado tres grandes apagones en Venezuela que han dejado a oscuras durante ocho horas a más de la mitad del país. También ha habido fallos del servicio que han dejado sin electricidad a algunas regiones durante más de cuatro días. (El País.)

LA CRISIS EMPIEZA A AFECTAR A AMÉRICA LATINA. (...)
un hecho generalmente desconocido por el gran público, aunque muy pertinente para los analistas e inversionistas. Hoy en día, 38 empresas brasileñas, 20 mexicanas, 15 chilenas, 11 argentinas y varias peruanas y colombianas se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York. El sistema mediante el cual esto sucede lleva el acrónimo de ADRs —American Depository Receipts—, que le permite al inversionista norteamericano comprar y vender, indirectamente, acciones en estos países. Huelga decir que un gran número de empresas europeas hacen lo mismo.

La diferencia estriba en que la proporción de la capitalización de mercado controlado por estas empresas latinoamericanas en las Bolsas locales es muy superior al de las europeas. El mejor ejemplo es el Grupo Carso, el holding de Teléfonos de México y América Móvil, que representa casi el 50% de las transacciones de la Bolsa Mexicana de Valores.


Cuando el Índice Dow Jones cae en Nueva York, arrastra a la baja a los ADRs de América Latina, que a su vez afectan a las Bolsas en cada país. Los inversionistas se salen de la Bolsa, y se van donde siempre se han ido los ricos latinoamericanos cuando se ponen nerviosos: a dólares. Esto genera presiones adicionales sobre el tipo de cambio, con las consecuencias que ya vimos. (...)


América Latina va a sufrir los estragos de la crisis
. Es cierto que se encuentra mejor preparada que nunca para enfrentar este reto, y que algunos países emergerán del drama mejor que otros.

Justamente México, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, por la prudencia y ortodoxia de sus políticas macroeconómicas, y la calidad de sus liderazgos, deben de salir adelante sin mucho más que raspones y moretones.


Otros, como Argentina, Perú, Paraguay, los centroamericanos y la República Dominicana, se verán más golpeadas, pero al final del día, podrán sortear la adversidad.


A los demás —Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba—, Dios los coja confesados.


Jorge Castañeda

LAS BOLSAS:
La bolsa Mexicana de Valores retrocedió esta semana 21.1% en términos de dólares y se ubicó en el lugar 42 de rendimiento, según el Financial Times Stock Exchange de 46 mercados mundiales. Esta semana solamente dos bolsas de valores, la de Israel y la de Pakistán, registraron avances moderados, de 2.3 y 1.9 por ciento respectivamente.

Argentina, que perdió 25.6
%, Corea 24.5 por ciento, Polonia con 23.9 y Grecia con 22.5 por ciento. Entre las bolsas latinoamericanas, la de Brasil perdió 20.2 por ciento, Perú 19.9, Colombia 16.7 por ciento y Chile 11.9 por ciento.

RADIOGRAFÍA DE LOS MERCADOS



Fuente: Bloomberg

DIPUTADOS PERONISTAS SE OPONEN AL PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES ARGENTINO.
Algunos diputados díscolos critican el modo improvisado en que se quiere ejecutar la reestatalización. Como sucedió en la crisis agraria de hace tres meses, el peronismo, gobernante de Argentina, comienza a mostrar fisuras ante el proyecto de ley de nacionalización del sistema privado de pensiones que envió el martes al Congreso la presidenta Cristina Fernández.

El año pasado el Gobierno de Néstor Kirchner impulsó una ley de reforma del sistema de pensiones que permitió por primera vez que los afiliados a las AFJP pudiesen optar por regresar al régimen estatal y solidario. De los 11 millones de contribuyentes a los fondos de pensiones, sólo 1,5 millones pasaron al sistema estatal. En 2012 se iba a volver a abrir la opción de cambio.


El peronismo crítico admite que el sistema de AFJP, al que sólo contribuyen 3,5 millones de trabajadores, está en crisis, sobre todo por sus inversiones en bonos del Estado y en acciones, activos castigados por razones internas y externas.


La Coalición Cívica y el Partido Socialista son críticos con el actual sistema de pensiones, pero temen que el Gobierno quiera usar el dinero de los jubilados para financiarse,
como en tiempos de Perón. (El País)

COMO SE DAN LAS ELECCIONES EUA:
(...) Recuérdese que Al Gore se sometió, sin equívocos, a la decisión del Colegio Electoral porque la Constitución asume que el presidente y el vicepresidente se deciden, finalmente, por el Colegio Electoral.

De ahí la batalla que están librando Obama y McCain en orden a los colegios electorales de cada estado.


En suma, cada estado elige un colegio electoral cuyo número es equivalente a los senadores y representantes de cada entidad. En suma, 100 más 435. Más los tres delegados del Distrito de Columbia que, desde 1964, según la 23 Enmienda Constitucional, se añaden a los 535. En síntesis: 538 delegados.


Dicho sin más: la mayoría decisiva para elegir al presidente y al vicepresidente es de 270 delegados.


Los padres fundadores de la Constitución, temerosos de que el voto popular fuera demagógico o poco informado, optaron, constitucionalmente, por el Colegio Electoral.


El voto popular no aparece hasta 1824, es decir, Washington, John Adams, Thomas Jefferson, James Madison y James Monroe sólo tuvieron como legitimidad el Colegio Electoral. Al aceptarse el voto popular no se modificó el signo decisivo del Colegio Electoral.


La consecuencia de ese procedimiento es que varios presidentes, como el caso de Bush en 2000, fueron minoritarios en términos del voto popular, pero legítimos por el Colegio Electoral.


En algún caso —ya ha ocurrido—, cuando el Colegio Electoral no obtiene la mayoría, se traspasa la decisión al Congreso.


Juan Maria Alponte

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: