miércoles, 24 de diciembre de 2008

Opinión - Martes 23

Rediseño en lo global y ¿en lo local?

* J. Guillermo Gómez García
Socio director de Capital Empresarial
Economista y Consultor Financiero

"Los latinoamericanos se mantienen apegados al ideario democrático aunque su realización siga aún distante".

La Natività, 1409 Lorenzo Mónaco (1370–1423)


La última encuesta de Latinobarómetro
Demócratas, a pesar de todo


El reciente sondeo de Latinobarómetro, la prestigiosa encuestadora chilena, ha tomado en cuenta 18 países de la región y
concluye que los latinoamericanos se mantienen apegados al ideario democrático aunque su realización siga aún distante.

En la primera quincena de noviembre, Latinobarómetro presento el estudio de opinión que, realizado con regularidad desde 1995, sirve también para auscultar la forma en que cambian las percepciones de los habitantes de América Latina.

Parece que cinco años de fuerte crecimiento económico han promovido un lento pero firme apoyo de los latinoamericanos a la democracia y sus instituciones, si bien muchos permanecen frustrados por la forma en que funcionan en la práctica los sistemas políticos.


Los pobladores del subcontinente dicen en su mayoría percibirse a sí mismos como moderados, pero perseveran en su anhelo de líderes fuertes y de que sea el Estado quien les resuelva los problemas.


Estos últimos rasgos remiten más a cuestiones culturales que políticas, porque en general la mayoría de los encuestados tiene la convicción de que la democracia es el único camino que contribuye al desarrollo.

Apoyo a la democracia


La encuesta, (no refleja los últimos efectos de la actual crisis económica), registra que desde 2001, fecha de la última recesión sufrida en la zona, el apoyo a la democracia se ha incrementado en doce países.

Sólo en seis, sin embargo, es mayor este apoyo que en 1996.

La victoria de Lugo en Paraguay y los éxitos del gobierno Uribe frente a las FARC han fortalecido las convicciones democráticas en ambas naciones, y otro tanto ha ocurrido en Venezuela entre los adversarios al régimen de Chávez después de lograr, en el referéndum de diciembre de 2007, detener el proyecto de reforma constitucional por el que el presidente pretendía prolongar indefinidamente su mandato.

Si los más satisfechos con su sistema de gobierno son, con diferencia, los uruguayos, es en Perú donde se llevan la palma del descontento, un dato paradójico si se considera que la economía peruana ha crecido en los últimos dos años con más rapidez incluso que las de otros países más grandes de la misma región.

Las causas de este malestar, según la glosa de The Economist, parecen estar directamente asociadas a “profundos fallos del sistema político”.

Insatisfacción ante la desigualdad


L
a insatisfacción recogida por la encuesta se debe en buena parte a la desigualdad hondamente arraigada de América Latina.

Un 70% de las respuestas coincide en señalar a los gobiernos como favorecedores de unos pocos privilegiados, y
la mitad de ese porcentaje conviene en apoyar un régimen no democrático si es capaz de resolver los problemas económicos.

Para una proporción semejante, la democracia no ha logrado reducir las desigualdades, y sólo el 30% piensa que existe igualdad ante la ley.


Por este motivo, la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de nacionalizar los fondos de pensiones se ve respaldada por un amplio porcentaje —el 90% en Argentina— que, según el sondeo, se ha mostrado partidario de que aquellos recursos estén en manos del Estado.

A pesar de todo, el 56% de las respuestas se pronunció a favor de la economía de mercado como vía de desarrollo, y el grado de satisfacción con las empresas privatizadas aumentó desde un 15% en 2004 hasta el 32%.

México y Venezuela
se incluyen entre los seis países para los que el crimen y la inseguridad personal es la principal causa de preocupación.

Para otros diez son los problemas de la economía (desempleo, pobreza e inflación) los que mayor entidad revisten, mientras que Brasil ha puesto el sistema sanitario a la cabeza de la lista.

Ni de izquierdas ni de derechas


El porcentaje de respuestas identificadas con una postura política de centro ha aumentado desde 2003 del 29% al 42%, a pesar del auge de gobiernos de izquierda en la región.

El florecimiento del centro indica un pragmatismo que inclina a los nuevos votantes a valorar la capacidad de respuesta de los líderes sin prestar atención a la tendencia ideológica.

Con todo, la batalla por la calidad de la democracia sigue siendo necesaria:


De acuerdo a un informe que acaba también de publicar Freedom House, diez países latinoamericanos acusan síntomas de deterioro en la libertad de asociación.

Y no hay que olvidar las advertencias de organizaciones como Human Rights Watch, Reporteros sin Fronteras o la Sociedad Interamericana de Prensa sobre el peligro que amenaza cada vez más el libre ejercicio del periodismo en la región.

Xavier Reyes Matheus

Y... ¿usted que opina?


...PARTICIPA POSITIVAMENTE...
...TÚ DECIDES LO QUE SIGUE... PARA MÉXICO...


Be GLOCAL

MERCADOS EN CRISIS Y SIN FE:
Una de las principales características de los prolongados declives bursátiles de los años 30 y 70 ha regresado: los inversionistas comunes y corrientes están perdiendo la fe en las acciones.

En los mercados bajistas más virulentos del pasado, un sinnúmero de inversionistas particulares acumularon enormes pérdidas en sus portafolios.


La bancarrota de instituciones financieras otrora venerables mermó aún más la confianza en el sistema.


Muchos inversionistas desencantados se alejaron de la Bolsa durante décadas.


De la misma forma, los inversionistas de hoy evalúan el colapso de las Bolsas y una ola de escándalos y quiebras en EUA.
(The Wall Street Journal)

ANTE EL DESPLOME DEL CRUDO, LAS COBERTURAS PETROLERAS QUE ADQUIRIÓ MÉXICO COBRAN MAYON DIMENSIÓN:
Cuando el gobierno del presidente Felipe Calderón se aprestaba a elaborar el presupuesto de 2009 a principios de julio, las pantallas y alarmas electrónicas de los servicios de información destellaban día tras días niveles récord para el precio del petróleo.

Hoy, a casi seis meses de distancia y frente a la caída que ha sufrido el precio del crudo mexicano de 130 dólares el barril a mediados de julio a cerca de 30 dólares, la pronta reacción de las autoridades financieras mexicanas ante lo que ocurría en los mercados se ha convertido en un auténtico salvavidas para las finanzas gubernamentales y en un importante acción de política económica que ayudará a México a sortear mejor los embates de la crisis económica internacional.


Esto no es algo irrelevante para un gobierno cuyo funcionamiento depende en gran medida de los ingresos petroleros.


Tampoco es intrascendente para una nación que está contando en que el gasto gubernamental, principalmente en materia de infraestructura, se convierta en una política económica anti-cíclica, que permita contrarrestar un entorno económico global adverso.


Gracias a la disciplina
del equipo económico de Calderón que supo, con habilidad técnica, aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados internacionales y sus instrumentos, hoy las coberturas petroleras casi garantizan que el gobierno podrá mantener sin cambio su programa de gasto e inversión.

Esto porque las actividades petroleras representan cerca de 40% de los ingresos gubernamentales y porque las coberturas son un “colchón perfecto” entre los egresos por importaciones y los ingresos por exportaciones de petrolíferos.


Si bien es cierto que la desaceleración económica muy probablemente golpee las otras fuentes de ingresos del gobierno, principalmente las fiscales, México por lo menos ya ha asegurado recibir suficientes ingresos petroleros como para mantener sin grandes alteraciones sus programas sociales y de inversión a lo largo del próximo año.


Para los economistas, México podrá seguir adelante con sus planes de construir carreteras, puertos, trenes suburbanos, presas y otras obras de infraestructura que muy probablemente compensen la pérdida de empleos y de ingresos que miles de familias mexicanas padecerán a raíz de la desaceleración económica mundial.


Además, esas inversiones probablemente mejoren la competitividad del país en el largo plazo si se ejecutan en los tiempos planeados y a los costos estimados.


Las coberturas petroleras, sin embargo, no serán suficientes como para que México no resienta los embates de la crisis económica mundial. El próximo año, la economía muy probablemente sufrirá una contracción económica en 2009.


Otros países, como Venezuela y Rusia, no supieron aprovechar las ventajas que dan coberturas financieras y hoy están ya padeciendo los problemas que el desplome del crudo representará para sus ingresos en 2009.

En el caso de México,
el gobierno al menos cuenta con 12 meses más para pensar y plantear las medidas que necesita tomar para reducir la dependencia estatal de los recursos petroleros.

Las autoridades saben que a mediados de 2009 difícilmente podrán repetir el éxito que tuvieron en materia de coberturas petroleras para garantizar el mismo nivel de ingresos petroleros en 2010.


“El presupuesto del 2010 se va a tener que hacerse con los precios donde esté el crudo mexicano” en su momento, (SHCP). Por lo que tenemos 12 meses “para pensar las formas para fortalecer las fuentes permanentes de ingresos”. (Sentido Común)


BARACK
OBAMA Y LA GUERRA EN MÉXICO: Barack Obama tendrá que enfrentar a los cárteles del narcotráfico en el propio vecindario y la primera línea de lucha será México, advirtió el presidente de EUA, George W. Bush. El mandatario afirmó que los narcotraficantes continuarán buscando ‘un flanco débil’, y lo que futuros presidentes tendrán que hacer es asegurarse de que no encuentren un refugio en regiones de América Central. El Departamento de Justicia emitió un informe en el que señala que las bandas mexicanas dotan de drogas a cuando menos 230 ciudades de EUA. (El Universal)

EL REGRESO A LA NORMALIDAD, HASTA EL 2011:
El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, calcula que el ‘retorno a la normalidad’ del sistema económico global no se producirá antes del 2011. No obstante, señaló que la recesión va a continuar ‘al menos hasta la primera mitad de 2009 o incluso hasta el tercer trimestre’ y luego vendrá un comienzo de crecimiento positivo a finales de 2009, pero débil, para un retorno a la normalidad en 2011. El funcionario recomendó apostar por las tecnologías ‘verdes’, que además de los efectos medioambientales tienen un fuerte potencial económico. (El Mundo)

EL CEESP PIDE FRENAR EL ALZA A LA GASOLINA:
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado recomendó al gobierno federal poner fin al aumento semanal a las gasolinas, pues incrementa las expectativas inflacionarias de riesgo para 2009. En un análisis, el organismo critica la medida de incrementar los precios, pese a que en los mercados internacionales la cotización va a la baja. En noviembre PEMEX pagó 51% menos por la importación de gasolina, respecto al mismo mes del año pasado al pasar de 1,961 millones a 950 millones de dólares, destacó. (Reforma)

GRAN BRETAÑA SE CONTRAE MÁS DE LO ESPERADO:
La contracción que registró la economía de Gran Bretaña en el tercer trimestre del 2008 fue mayor de lo que se creía y se trató de su primer retroceso desde inicios de la década de 1990, confirmaron los datos oficiales, generando temores de que el país se dirige a una recesión profunda. El PIB bajó 0.6% en los tres meses a septiembre. El dato ‘realmente pinta un cuadro excepcionalmente pesimista sobre la velocidad a la cual la economía británica se ha hundido en la recesión’, dijo Matthew Sharratt, economista de Bank of America. (Reuters)

‘SEPULTAN REFORMA ELECTORAL INTEGRAL:
Al "frustrarse" la reforma electoral, Sinaloa se alejó no sólo de contar con un nuevo mapa electoral, sino de reducir el Congreso y cabildos, realizar los comicios locales y federales el mismo día, entre muchas otras propuestas planteadas por PAN, PRD, PT y Partido Socialdemócrata.

También de contar con un órgano electoral con mayor autonomía, crear el Instituto Estatal Electoral con más facultades y un órgano especializado en la fiscalización del gasto de los partidos, dependiente de éste, así como una fiscalía estatal para investigar los delitos electorales.

“El pueblo de Sinaloa no merece que al estancamiento económico se le agregue el político”.
(Graciela Domínguez, del PRD)

Lo que quedó fuera:
A lo que obligaba el Senado

1. Homologar comicios al primer domingo de julio.
2. Eliminar compra de spots en medios electrónicos.
3. Regular los tiempos oficiales de radio y TV.
4. Facultar para que IFE organice comicios locales.
5. Mayor control sobre gastos.

José Alfredo Beltrán

DOS PAÍSES, UN SISTEMA (…)
No siento ninguna compasión por B. Madoff. Pero lo cierto es que su supuesto plan Ponzi era sólo una pizca más escandaloso que el plan "legal" puesto en marcha por Wall Street, alimentado por créditos baratos, principios pobres y mucha avaricia.

¿Qué nombre recibe ofrecerle a un trabajador que sólo gana 15 mil DÓLARES anuales una hipoteca sin ninguna señal y sin tener que pagar nada durante los dos primeros años para que se compre una casa de 600 mil DÓLARES, y luego juntar la hipoteca con otras cien en bonos —a los que Moody's o Standard & Poors dan la calificación más alta— para vendérselos a bancos y fondos de pensiones de todo el mundo? Eso es lo que nuestro sector financiero estaba haciendo. Si eso no es la típica pirámide, entonces ya me dirán.


Más que basarse en las mejores prácticas, esta pirámide legal estaba basada en agentes hipotecarios, inventores de bonos, agencias de calificación, vendedores de bonos y propietarios de viviendas, todos movidos por el mismo principio de "ya no estaré aquí" cuando llegue la hora de pagar o de renegociar la hipoteca. (¿GERENCIALISMO?)


Es al mismo tiempo revelador y deprimente observar nuestra crisis bancaria desde China. Es revelador porque cuesta evitar llegar a la conclusión de que EUA y China se están convirtiendo en dos países con un mismo sistema.

¿Qué cómo es posible? Pues muy fácil:
tras nuestro descomunal plan de rescate para los bancos, uno puede mirar ahora a China y a Estados Unidos y decir: China cuenta con un enorme sector bancario perteneciente al Estado y otro que es privado, y EUA tiene ahora un enorme sector bancario que es propiedad del Estado y otro que es privado.

China tiene grandes industrias pertenecientes al Estado y otras que son privadas, y tan pronto como Washington saque a flote a Detroit, EUA tendrá grandes industrias que pertenecen al Estado y otras que serán privadas.

Es deprimente porque hoy día China se siente más estable que EUA, con una estrategia más definida para resolver esta crisis. Y aunque los dos países se parecen cada vez más, sus trayectorias históricas parecen ser muy distintas.

China perdió los papeles en la década de los setenta con su Revolución Cultural, y sólo tras la muerte de Mao y la subida al poder de Deng Xiaoping fue capaz de encauzar su rumbo, avanzando paulatinamente hacia una economía de mercado.


Pero mientras que el capitalismo ha salvado a China, el fin del comunismo parece haber trastocado ligeramente a Estados Unidos. Perdimos a nuestros dos principales competidores ideológicos, Pekín y Moscú.

Los bancos de inversión y los fondos de cobertura estaban endeudándose a niveles descabellados, pagándose sueldos desorbitados y, sobre todo,
inventándose instrumentos financieros que hicieron que se perdiera por completo la conexión entre los últimos prestamistas y los prestatarios originales y que no quedara nadie para rendir cuentas.

"La caída del comunismo empujó a China hacia el centro y a EUA al extremo".
(Ben Simpfendorfer, economista jefe para China del Royal Bank of Scotland)

El escándalo de B. Madoff es la guinda de la ruptura nacional con el decoro financiero, las regulaciones y el sentido común.

Y ésa es la razón por la que necesitamos no sólo un rescate financiero, sino también un rescate ético.

Tenemos que restablecer el equilibrio básico entre nuestros mercados, la ética y las normativas.


No quiero acabar con el espíritu animal que necesariamente impulsa al capitalismo, pero tampoco quiero que me devore.

Thomas l. Friedman, columnista del The New York Times
Traducción de News Clips

CONSULTORÍA:
“Las campañas publicitarias van y vienen, cambian y cambian; la credibilidad de la marca y del producto vive para siempre y la opinión de alguien puede enfilar al producto a su éxito o a su destrucción”.

El uso de la comunicación integral es que todos los elementos de la empresa, el producto y la marca deben de estar enfocados a comunicar.


Antes el concepto era que una empresa producía un producto y un grupo de personas creaban publicidad para venderlo.


El concepto ahora es que una empresa con una marca genera valor y tiene productos que junto con todo el esfuerzo de los accionistas, directivos y empleados ponen a disposición de los consumidores productos que satisfacen necesidades, cumplen con estilos de vida y complementan la vida de los consumidores.


Marco Herrera

WALL STREET SIN RUMBO FIJO (Media sesión) Después de analizar los últimos datos macroeconómicos publicados hoy en estados Unidos, los mercados de Wall Street no tienen nada claro a qué color apostar. Por un lado el dato revisado del PIB del tercer trimestre anima a las compras al situarse en línea con las expectativas de los analistas. Pero la balanza se inclina hacia la recogida de beneficios por la cifra de venta de viviendas nuevas, que ha descendido a mínimos de 1991.

El Gobierno estadounidense ha publicado unos malos datos sobre el mercado inmobiliario.

La noticia ha invertido la tendencia de Wall Street, que a media sesión lucha por mantenerse en terreno de beneficios. El Dow Jones de industriales se deja un 0.15%, hasta 8,507.18 puntos, mientras que el selectivo Standard&Poors 500 recorta un 0.17%, hasta 870.17 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cotiza plano en 1,532.41 puntos.

En este mes se ha registrado una cifra anualizada de 407 mil unidades, lo que supone un recorte del 2.9% respecto a octubre y un desplome del 35.3% respecto al mismo periodo de 2007. Se trata del nivel más bajo registrado desde enero de 1991.

Pese a la fuerte caída, el precio mediano de venta de las nuevas viviendas ha repuntado en EUA un 2.7% en noviembre, hasta 220,400 dólares mientras que el precio medio alcanzó los 287,500 dólares.

Las ventas de viviendas de segunda mano también han arrojado hoy cifras preocupantes al mercado. Según las cifras publicadas por la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios, la caída ha sido del 8.6% en noviembre respecto a octubre, hasta una cifra anualizada de 4.49 millones de unidades, lo que supone un 10.6% menos que en noviembre de 2007.


De los treinta componentes que integran el Dow Jones once avanzan en positivo. Lidera las subidas el gigante del aluminio Alcoa, que suma un 3,47%. Le siguen Merck, con avances del 1.93% y General Electric con una revalorización del 1.24%.

En la otra cara de la moneda General Motors es el farolillo rojo con pérdidas del 15.37% —su rival Ford también sufre en bolsa con pérdidas del 15.8%—. Bank of America pierde un 3.84%, mientras que Citigroup se deja un 3.41%.

En verde se mueven las acciones de CIT Group después de que el banco haya pasado a engrosar la lista de entidades estadounidenses que se han acogido al plan de rescate de 700 mil millones de dólares (500,708.1 millones de euros) puesto en marcha por el Gobierno de Estados Unidos para estabilizar el sector financiero. Concretamente, el grupo recibirá una inyección de capital de 2,330 millones de dólares). Sus títulos repuntan un 5.3%.

EL CRUDO CIERRA A 40 DÓLARES:
El petróleo para entrega en febrero bajó el lunes a 2.45 dólares, o un 5.78%, a 39.91 dólares por barril; el energético cayó a pesar de la helada que incrementó la demanda de combustible de calefacción.

... Y LA MEZCLA MEXIVANA A MENOS DE 30 DÓLARES:
El petróleo tuvo ayer un retroceso de 2.08 dólares para quedar en 28.42 dólares por tonel; el crudo se cotiza a niveles de 2004 y se ubica 20.58 dólares abajo de lo estimado por los diputados.

Nota: Esta opinión contiene notas publicadas en los principales medios nacionales, de las cuales son responsables únicamente los autores.

No hay comentarios.: